Quantcast
Channel: Fotografía y vídeo digital - Novedades en cámaras, accesorios y técnicas - Xataka
Viewing all 639 articles
Browse latest View live

Así conservo y organizo mis decenas de miles de fotos: servicios, dispositivos y trucos

$
0
0

Así conservo y organizo mis decenas de miles de fotos: servicios, dispositivos y trucos

Con el teléfono móvil llevamos una cámara fotográfica en nuestro bolsillo las 24 horas, una costumbre que ha propiciado por un lado la democratización de la fotografía y por otro, una ingente cantidad de instantáneas en formato digital, que se unen a las que ya hacíamos con la cámara. ¿Qué hacer con ellas?

Hemos preguntado a los editores de Xataka qué servicios, dispositivos y trucos usan para guardar y organizar sus fotos.

Antonio Saban

Antonio Sabán

Coordinador y Lead Editor de Genbeta y colaborador de Xataka

"Para organizar mis fotos utilizo dos servicios en la nube y el método tradicional en local. Antiguamente utilizaba Dropbox y su subida automática de fotos, pero se me llenó el almacenamiento gratuito y dejé ese servicio.

Coincidió con el momento en que Google Fotos pasó a ofrecer espacio de almacenamiento ilimitado. Desde ese momento, con cierta reticencia inicial por todo lo que entrego a Google, todas las fotos que hago, desde smartphones en iOS y Android y en cámaras, se suben directamente desde las aplicaciones móviles y desde la app Copia de seguridad y sincronización.

Además de la comodidad que ofrece, es extremadamente sencillo usar el servicio para hacer búsquedas de lugares, fechas e incluso elementos como objetos y caras presentes en las fotografías.

Adicionalmente, utilizo Amazon Photos para tener otra copia de seguridad y para subir los archivos RAW de mi cámara, gracias a su subida ilimitada incorporada con la suscripción Amazon Prime. De forma más tradicional, copio todo cada cierto tiempo a mi disco duro Seagate (68,99 euros), cuyas fotos gestiono en una biblioteca de Adobe Lightroom."

Amparo

Amparo Babiloni

Coordinadora de Xataka Android y Móvil

"Yo estudié fotografía y hubo una época en la que generaba una cantidad casi vergonzosa de GB en imágenes. Además era de las que guardaba todo en RAW aunque fueran fotos cutres. Tengo un par de teras de imágenes y hasta hace poco usaba este sistema para fotos importantes, como por ejemplo viajes o algún evento. Descargaba las fotos en el PC y de ahí se iban al disco duro. Si eran muy muy importantes, las copiaba en dos discos, por si las moscas.

No sé si afortunada o desgraciadamente, esa época pasó. Ahora hago el 99% de fotos con móviles, por lo que la forma de almacenar las imágenes también ha cambiado. Yo tiro de Google Fotos, ahí tengo todas mis fotos de los últimos tres años y algunas incluso más antiguas.

Sé que comprime los archivos, pero total, para subir fotos a Instagram no necesito los brutos. Sacrifico gustosamente ese plus de calidad (que no se nota apenas, por cierto) a cambio de tener sincronización en cualquier móvil ya sea iPhone o Android y todo sin pagar ni un euro. Además, teniendo en cuenta que cambio de móvil casi cada semana, poder tener todo en un mismo lugar sólo con iniciar sesión en Google es maravilloso para mi salud mental. A Google debe encantarle también, eso sí."

Ferfoto Circulo

Fernando Sánchez

Editor senior en Xataka Foto

"Dentro de este mundo soy un clásico. Tengo exactamente 136.000 fotografías en mi disco duro, un 99% en formato RAW. Ocupan en total 3,35 TB. Y jamás (todavía no me ha tocado) he perdido archivo alguno.

Siempre guardo todas mis fotografías en un disco duro externo de gama alta, un Lacie D2 Professional (289,99 euros) o un Western Digital WD My Book (122,63 euros). Y siempre utilizo el método más clásico: trabajo con el sistema operativo. Es decir, meto la tarjeta en un lector Lexar USB 3.0 (54 euros) y hago el clásico copiar/pegar a mano. Después, aunque sé que es largo, paso todas las fotografías a los catálogos de mis programas.

Después de organizar y catalogar con Adobe Lightroom (y últimamente con Capture One Pro), borro los archivos muy oscuros, muy claros o muy trepidados y los renombro con un nombre único que sea fácil de leer y que me permita descubrir con solo leerlo en qué carpeta podemos encontrarlo. En este artículo profundizo más en ello.

Y posteriormente, cuando ya tengo el nombre final de cada archivo paso las fotografías a mano a otro disco duro como copia de seguridad. Y cuando puedo a un tercero que tengo en otra casa. En ocasiones, para comprobar que todo está bien, utilizo un antiguo programa para Pc que se llama Synkron para asegurarme de que en los discos duros tengo exactamente lo mismo."

Javipas

Javier Pastor

Editor senior de Xataka

"No me gusta la idea de guardar mis fotos en servicios que no controlo, así que lo que hago es irlas almacenando en un NAS, un Synology DS212J (174,50 euros) con 2 discos de 2TB y guardar una copia en un disco duro que tengo en otra localización.

"Las voy organizando con la vieja versión de Picasa, una aplicación que ya usaba antes de que Google la abandonase".

Jesus

Jesús León

Coordinador de Xataka Foto y colaborador de Xataka

"Para mantener organizado y seguro mi archivo fotográfico intento ser muy sistemático y ordenado, que me parece clave para tener todo siempre en su sitio y poder localizar lo que necesito fácilmente.

De cada sesión de fotos realizo una copia diaria. Así, copio todas los archivos tomados con la cámara al disco duro de mi PC. No hago copias automáticas, me gusta hacerlo manualmente y creo una carpeta con la fecha y el nombre de la sesión y arrastro ahí los archivos desde la tarjeta SD (habitualmente).

Luego realizo siempre dos copias de seguridad de esa carpeta, una en un disco duro externo con alimentación. Me gusta la fiabilidad, hasta ahora, de Seagate, en la actualidad utilizo el modelo Backup Plus Hub (119,99 euros), y otra en la nube (estoy usando Amazon Photos, que permite a los usuarios Prime, almacenamiento ilimitado y admite tanto archivos JPEG como la mayoría de archivos RAW).

Luego, para organizar todos el archivo fotográfico uso Adobe Lightroom, ya que tengo cuenta con Adobe Creative Cloud y ahí también suelo almacenar en la nube para cuando necesito tener acceso a determinadas fotos, ya sea desde otro ordenador, móvil, tablet...

En cuanto a las fotos que hago con el móvil, tengo activada la copia de seguridad automática con Google Fotos, así que puedo acceder también rápidamente desde el PC a fotos que he hecho con el móvil sin tener que hacer nada."

Ina

Iñaki Agirrezabalaga

Editor de Xataka Vídeo

" Uso Google Fotos por que me permite el almacenamiento ilimitado de fotos a una calidad decente, organizándolas en álbumes. Ademas su app tiene un buscador muy potente, por lugares, personas o incluso colores. Que junto a la tranquilidad que te da no preocuparte del almacenamiento disponible, es genial.

Por otra parte, si necesito guardar las fotos en calidad original y completa, las subo a carpetas de Google Drive, en el cual tengo contratado el plan de 100GB".

Muela

César Muela

"Uso Google Photos y no necesito nada más para organizar mis fotos. Por un lado, cada vez que hago una foto o un vídeo con mi Pixel tengo habilitada la subida automática cuando detecte conexión WiFi. A partir de ahí me dejo llevar por el maravilloso trabajo que hace la aplicación.

No me refiero a la mejora automática de fotos, que suele ser de lejos lo peor del servicio, con retoques y HDR excesivos, si no a la manera que tiene de organizar todo el material. Puedes buscar por parámetros simples como fecha, por ubicación, capturas de pantalla y también puedes combinarlos entre sí para hacer búsquedas avanzadas.

Me sigue sorprendiendo lo bien que funciona la detección automática de personas. Es cierto que tienes que hacer un trabajo previo de ayudar a Google a identificar quién es quién, pero una vez que le dices que la cara de esa persona corresponde a quien sea, es una genialidad. He llegado a encontrar fotos de hace 10 o 12 años en las que salimos un amigo y yo juntos gracias a esta utilidad.

Porque, además, otra de las cosas que me encanta es subir fotos viejas a mi cuenta de Google Photos. Por un lado, aquellas fotos de mi adolescencia que ya se hicieron con cámara digital y que, por tanto, incluyen datos básicos para que se organicen solas por fecha y lugar. Por otro, digitalizar fotos viejas de álbumes es una gozada. Estuve el verano pasado digitalizando con Google FotoScan unas cuantas fotos y aunque ahí sí tengas que introducir tú mismo los valores como la fecha o la ubicación (no puede extraer metadatos), la interfaz es bastante intuitiva como para hacer álbumes, organizar por carpetas, compartir con personas, incluso comprar un libro de fotos desde 13 euros...

Si sumamos todo esto al asistente que crea presentaciones en vídeo de tus últimas fotos (ideal para viajes), las veces que te recuerda que en tal día como hoy estuviste en no sé dónde (y te muestra algunas fotos), que (al menos desde mi Pixel) puedes subir fotos y vídeos sin perder calidad (y si no tienes un Pixel se suben con una calidad aceptable, las fotos a 16 MP y los vídeos a Full HD) y que es GRATIS, me parece la mejor aplicación no solo de Google si no de las fundamentales para tener instaladas."

Yubal

Yúbal FM

Editor de Xataka Basics

"Hasta hace un año, me complicaba bastante la vida para guardar mis fotos. Primero tenía el móvil sincronizado con OneDrive, y allí se guardaban todas las fotos que tenía sincronizándose con el PC para tenerlas accesibles. Después, cada cierto tiempo movía las fotos a un disco duro donde tengo una segunda copia de seguridad de todas organizadas por años.

Ahora, lo que hago es delegarle todo el trabajo a Google Fotos, hasta tal punto que incluso contraté espacio en Google One para que me quepan todas las fotos sincronizándolas con su calidad real. Podría gastarme menos y dejar que Google las comprima, pero es que quiero seguir teniendo la posibilidad de descargarlas algún día y volverlas a volcar en un soporte físico."

Anna

Anna Martí

Editora senior en Xataka

"Hago un gran volumen de fotografías y con gran variedad de dispositivos por trabajo, entonces mi distribución está también en función de ello. Todo ello con una premisa imprescindible en mi caso, forjada tras presenciar numerosas pérdidas de datos y fotografías: tener la información por duplicado o triplicado y, a ser posible, tanto en físico como en la nube.

Para copias puntuales, sobre todo para tener las fotos a disposición en varios dispositivos simultáneamente, utilizaba Dropbox, aunque con la reciente restricción a tres dispositivos (que a veces en la práctica son dos) para cuentas gratuitas estoy recurriendo más a Drive. Pero para las copias permanentes uso Google Fotos en conjunto con Fotos de MacOS (mientras tenga un iPhone como móvil personal).

Esto lo combino con las copias físicas. Tengo un disco duro para las fotos de trabajo (un WD antiguo con USB 3.0 de 2 TB (90,36 euros)), un backup de éste (un Toshiba de 2 TB USB 3.0 (69,90 euros)) , otro para las fotografías personales (un WD My Passport de 1 TB con USB 3.0 (62,99 euros)) y otro para los Time Machines del MacBook Pro, que también uso para backup de las fotografías personales (un Seagate Backup Plus Slim de 2 TB (84 euros)). Todo convenientemente etiquetado y guardado en estuches protectores con su cable, si no sería bastante lío.

Lo que siempre digo, muy simplista y alarmista pero al final creo que lo más precavido: que si se cae Google e internet no pase nada y que si se me quema la casa, tampoco."

dani

Daniel Esplá

Editor de Xataka Vídeo

"Divido mis fotos en dos tipos: las que hago con el móvil y las que hago con la cámara. Si vienen del iPhone, se me sincronizan automáticamente en Google Fotos porque tengo activada esa opción y de vez en cuando entro y las gestiono yo, ya sea borrándolas o creando librerías.

Ni me gusta demasiado cómo funciona la app nativa de iOS "Fotos" ni me convence iCloud Drive, porque me ocupa espacio en los dos sitios, tanto en la nube como en el móvil.

Otra cosa son las fotos que hago con la cámara. En este sentido, soy un enfermo de la organización. Tengo un sistema de carpetas en mi disco duro Transcend StoreJet de 2 TB (89,99 euros) que me deja satisfecho. Las clasifico primero por años y por meses. Además, también por la cámara con las que las he hecho. Y ya dentro de esa carpeta final, tengo una carpeta con un nombre significativo, por ejemplo "Redmi Note 7 1 mes de uso". Y allí hago 3 subcarpetas llamadas Instagram (las que van a esa red social), RAW (las fotos tal cual) y Edit (la foto editada). Y luego lo veo siempre en listas, parece una locura, pero funciona para mi."

Merni

Merinowski

Editor de Xataka Vídeo

"Para guardar fotos uso la nube. Servicios como iCloud, a modo de copia de seguridad y disponibilidad en dispositivos Apple; y Google Photos que es el que más uso ya que es ilimitado a alta resolución, me permite compartirlo muy fácilmente con otros usuarios de Gmail, hago muchos álbumes para compartir... Y es otra copia de seguridad.

Sobretodo lo uso en iPhone y MacBook Pro. En algún HDD copio fotos cuando me pilla el disco duro cerca, sino la nube en 2 servicios y ya está.

Sobre trucos no tengo ninguno en especial. Sol que tengo buena tarifa de datos (35 GB jeje) así que lo tengo configurado para que las fotos y videos se sincronicen en iCloud y Google Photos hasta con datos."

Santi

Santi Araújo

Editor de Genbeta

"Uso Google Fotos. Me parece el servicio más cómodo que existe, ya que se sincroniza a lo largo de todos mis dispositivos, reconoce las caras, los lugares, lo que aparece en las fotos y en qué momento fueron tomadas. Además, al menos de momento, se puede utilizar de manera gratuita y sin límite de almacenamiento.

Sería el servicio de Google por el que pagaría al momento. Por otro lado, me he vuelto tan dependiente de él que si deciden cerrarlo no sé qué haría para organizar mis fotos y, sobre todo, me darían escalofríos de pensar cómo descargar todos esos gigas de la plataforma para volverlos a ordenar."

Laco

Javier Lacort

Lead Editor en Xataka

"Hago las fotos con iPhone, la última cámara la tuve en 2014. Las guardo en la biblioteca de iCloud, cuando son de un evento concreto (un bautizo, unas vacaciones, unas navidades...) hago un álbum, el cual genera automáticamente un vídeo. Lo retoco para que sea lo más lacrimógeno posible y lo comparto al resto de personas del álbum.

De vez en cuando exporto toda la biblioteca a un archivo único y lo actualizo como copia de seguridad en mi disco duro, un Seagate STEA1000400 Expansion de 1 TB (54 euros)

La app de Fotos, tanto de macOS como de iOS me es suficiente. Puedo hacer búsqueda semántica (no es tan precisa como Google Fotos, pero me vale), por fecha, en un mapa... Y tiene un editor incrustado suficiente también para el 99% de ocasiones.

Uso Dropbox, Google Drive y iCloud Drive. Este último es el único servicio de almacenamiento en la nube por el que pago, ya que es donde guardo las fotos. Dropbox la uso para sincronizar archivos rápidamente entre dispositivos, compartirlos con facilidad a terceros y para documentación fiscal. Google Drive, para documentos compartidos en el trabajo. Para todo lo demás, 200 GB de iCloud.

Google Fotos me parece una herramienta excelente, pero a título personal, procuro minimizar la pérdida de privacidad que supone estar en Internet. Uso iCloud, DuckDuckGo, Brave... Herramientas de empresas cuyo negocio no está en nuestros datos personales."

Pen

Javier Penalva

Lead Editor de Xataka

"Yo lo he intentado con muchos servicios, desde Fotos (iCloud) hasta servicios como Flickr o incluso Picasa hace años. Al final, siendo un usuario desordenado, he caído en las redes de Google Fotos y mi flujo de trabajo es bastante común y desatendido ya que el 90% de las fotos que almaceno salen de mi smartphone. En cualquiera de ellos activo la sincronización de Google Fotos, lo que me permite despreocuparme y saber que no perderé foto alguna.

Más adelante, en periodos de menos trabajo como Navidad o verano, dedico algo de tiempo vía web para borrar las fotos que no me interesan, así como agrupar las que quiero mantener en álbums. Pero básicamente mi en búsqueda se basa en fechas dentro de Google Fotos. Cuando son fotos que hago con réflex, las descargo al PC, las proceso y los resultados (no los originales) los subo de inmediato a Google Fotos."

Sam

Samuel Fernández

Editor de Xataka Android y Móvil

"En mi caso, produzco dos tipos de fotografías: las que hago con los móviles y las que les hago a los móviles. Las primeras van todas a Google Fotos, que ofrece almacenamiento ilimitado con algo de compresión y me sirve sin problemas ya que si necesito alguna en concreto con su calidad original la puedo rescatar del propio teléfono en el móvil.

Las segundas son archivos RAW y las almaceno offline. Cada vez que cambio de ordenador le saco antes el disco duro y tengo una bonita colección de almacenamiento en un cajón, que voy rellenando por orden. Últimamente he variado un poco porque los dos últimos análisis que hecho han sido de móviles con cámaras de 48 megapíxeles y he subido una pequeña selección sin comprimir a Flickr, pero es más exposición que almacenamiento, la verdad."

jose

José García Nieto

Editor de Xataka Android y Móvil

"Hasta hace no mucho tiempo, cuando tenía que organizar las fotos de, digamos, un viaje, un evento o lo que fuese, me las descargaba al ordenador, las organizaba en carpetas y las pasaba a un disco duro externo de 500 GB que, a día de hoy, tengo guardado en un cajón casi vacío.

El motivo es que hace un par de años Google anunció Google Fotos, que es un servicio de almacenamiento de fotos y vídeos en la nube completamente gratuito e ilimitado. Desde entonces todo, absolutamente todo lo que grabo o fotografío lo guardo allí.

¿Cómo me organizo? Depende. Cuando hago fotos con el móvil, como uso un iPhone 8 Plus, para comenzar la copia de seguridad tengo que abrir Google Fotos manualmente (no funciona en segundo plano como sí lo hace en Android), así que salvo que me corra prisa volcar las imágenes, suelo esperar al domingo para dejar el móvil 20 o 30 minutos tranquilo y con la app abierta para que se suba todo.

Por otro lado, cuando hago fotos con la cámara las suelo subir a Google Fotos en cuanto tengo ocasión, ya que me ha pasado alguna vez que se me ha perdido la tarjeta SD con fotos importantes y no es algo que me haga demasiada gracia. Así pues, lo primero que hago es revelar las que me gustan y subirlas a la nube cuanto antes.

Cuando todo está en la nube y a salvo, organizo las fotos en álbumes temáticos ("Visita a Sevilla", "Comunión de Guille", cosas por el estilo) y los comparto con mis grupos enviándoles un link por WhatsApp. Luego borro las que no me gustan (que Google Fotos sea gratis e ilimitado no es excusa para guardar fotos que no merecen la pena) y, finalmente, las elimino del móvil y de la tarjeta SD. Es un poco rudimentario, sin duda, pero me funciona, que es lo importante. "

Enrique

Enrique Pérez

Editor Senior de Xataka

"Utilizo principalmente Google Fotos. Tengo activada la sincronización automática, por lo que siempre estoy tranquilo que voy a tener una copia de seguridad de mis fotos. Además, el hecho de estar ordenadas cronológicamente me facilita encontrarlas. Los álbumes no los aprovecho realmente. Para encontrar una foto antigua, aprovecho la IA del buscador y pongo por ejemplo el nombre de la persona o un detalle de la foto que me acuerde como "cerveza", "concierto" o "playa".

Una vez al año quizás, descargo las que más me gustan y las guardo en un disco duro externo que tengo, el Seagate Backup Plus Portable de 2 TB (84 euros)."

Pedro

Pedro Santamaría

Coordinador de Xataka Vídeo

"Después de pasar por copias de seguridad en local, organización por carpetas, catálogos de Lightroom, etc… al final mi organización de fotos ha pasado a tener un esquema muy sencillo. Todas mis fotos las importo a Fotos para Mac. Allí las organizo, elimino las que no me interesan y creo algún álbum si lo considero oportuno para viajes especiales o momentos claves.

Luego, todas esas fotos las exporto a jpg y las subo a Google Fotos para aprovechar todas las ventajas del servicio de Google, en especial la función de recuerda este día".

Eva

Eva Rodríguez de Luis

Editora senior de Xataka

"Todas mis fotos las tomo con el móvil, que compré con 128 GB de capacidad sabedora de lo que es quedarse sin espacio. En Fotos (iOS) las veo organizadas cronológicamente, por álbumes, por el tipo de foto que son (panorámica, selfie, etc.). De vez en cuando vuelco las fotos de mi iPhone al Mac sin ningún tipo de orden.

No suelo retocar demasiado las fotos que uso en el trabajo, de hecho me bastan los ajustes de la app nativa del iPhone o Vista Previa de Mac. Aunque trabajo con el ecosistema de Apple y podría usar AirDrop para transferir archivos, para pasar fotos y tenerlas en mi nube uso un grupo de Telegram en el que estoy yo sola. Se llama "Transmisión" y me permite localizar mis fotos con el buscador, transferirlas y tenerlas al alcance de cualquier dispositivo.

En mi gestión fotográfica prima la comodidad porque creo que la pérdida de calidad no es significativa para mi trabajo."

Y tú, ¿qué servicios, dispositivos y trucos usas para tus fotos?

Estas son los servicios, dispositivos y trucos que empleamos los editores de Xataka, pero no son las únicas que existen. Siempre estamos abiertos a conocer nuevos trucos y herramientas para nuestras fotos. Si quieres participar, por favor, deja las tuyas en los comentarios.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Fotografías de objetos a 45 kilómetros tirando de algoritmos: así trabaja el sistema que han inventado unos investigadores

$
0
0

Fotografías de objetos a 45 kilómetros tirando de algoritmos: así trabaja el sistema que han inventado unos investigadores

Es realmente impresionante lo que estamos consiguiendo a nivel fotográfico en el espacio: no sólo vemos ya "más cerca" galaxias, estrellas y planetas muy lejanos, sino incluso hemos podido vislumbrar en cierto modo un agujero negro. Pero a veces lo difícil está bajo la estratosfera, cuando tratamos de obtener una fotografía de algo lejano, y ahí es donde entra el sistema que han ideado para fotografiar objetos a 45 kilómetros de distancia.

Lo curioso además es que se trata de algo que se ha conseguido en el marco de un estudio científico, que no se trata de algún nuevo objetivo o sistema comercializado por ninguna marca. La clave: tirar de fotografía computacional, junto con algoritmos y detectores de fotones.

Eligiendo fotones para eliminar ruido

Como decíamos al principio, la fotografía aquí en la Tierra puede presentar ya mucha dificultad, sobre todo a la hora de obtener nitidez en planos más alejados y según qué condiciones atmosféricas tengamos hablando de exteriores. Lo vemos perfectamente en las muchas pruebas que hacemos de los móviles, por ejemplo en la última comparativa, viendo cómo un día nublado penaliza más el resultado especialmente en el detalle y si tiramos de zoom, ya sea óptico o digital.

Lo comentan también en el MIT, añadiendo la dificultad que añade la polución o las distorsiones de la propia atmósfera. Y es ahí donde entra el equipo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghai, dirigidos por Zheng-Ping Li, que han mostrado en su último trabajo cómo fotografiar objetos hasta 45 kilómetros en un ambiente contaminado.

Lo que han utilizado son detectores de fotones, cuya sensibilidad da para diferenciar fotones de manera individual, combinándolos con un algoritmo de escaneo de imágenes que logra imágenes con resolución muy alta al fusionar los puntos que quedan dispersos (recogiendo así más información). Se han basado en el funcionamiento de la detección por láser o los LIDAR, es decir, en la creación de la imagen con la luz reflejada.

El principio de esto es que los fotones reflejados del sujeto fotografiado vuelven al detector en una ventana de tiempo específica que depende de la distancia, de ahí que los fotones que lleguen fuera de esta ventana pueden ser ignorados. Esto permite que se reduzca el ruido (al rechazar los fotones no deseados), además han usado un láser de infrarrojos con longitud de onda de 1.550 nanómetros, lo cual permite filtrar los fotones solares y tener un sistema seguro para la vista (y que el detector no se sobrecargue).

21,6 kilómetros Imagen tomada a 21,6 kilómetros. El resultado (arriba a la izquierda) está al lado de lo que se ve en la banda visible (al medio, a la izquierda) y el resto de fases del procesado. (Imagen: Single-photon computational 3D imaging at 45 km)

Lo mejor: cabe en una caja de zapatos

Eso sí, aunque la clave ha sido la fotografía computacional, la óptica tampoco es una muy estándar que digamos. Han usado la misma que un telescopio espacial, con apertura de 280 milímetros, si bien el detector de fotones sí era uno estándar según explican en el MIT.

21,6 km

El equipo espera que su trabajo dé pie a que se desarrollen sistemas similares para obtener imágenes de alta resolución, más rápidos y con alcance kilométrico. Ven su aplicación en campos como la vigilancia aérea, el reconocimiento e identificación de objetos o la detección remota, sobre todo porque todo ese equipo cabe en lo que sería una caja de zapatos (de pies grandes, eso sí).

De lo que no han hablado es de qué ocupan las imágenes obtenidas, aunque probablemente no se acerquen a esos 5 petabytes que supuso esa foto del agujero negro que recordábamos antes.

DJI Osmo Action: doble pantalla y 4K para la inmersión de DJI en el mundo de las cámaras de acción

$
0
0

DJI Osmo Action: doble pantalla y 4K para la inmersión de DJI en el mundo de las cámaras de acción

Las cámaras de acción nos dejan imágenes cada vez con mayor calidad, y es un formato que permite que los más profesionales (y aventureros) nos muestren rincones y perspectivas sorprendentes. Y centrándose en estos particulares los de DJI aparcan por un momento los drones para presentar la DJI Osmo Action, una cámara de acción pensada para deportes y situaciones extremas.

Capaz de grabar a 4K, la cámara integra doble LCD para poder usarla en modo subjetivo y, como no podría ser de otra manera dado el enfoque, es resistente a inmersiones (de hasta 11 metros). Un producto que mantiene un formato que ayudó a popularizar GoPro y que de hecho se convierte en un nuevo rival para la conocida marca de cámaras de acción y estabilizadores.

Ficha técnica de la DJI Osmo Action

DJI Osmo Action
Dimensiones 65 x 42 x 35 milímetros
Peso 134 gramos
Pantalla frontal 1,4 pulgadas, 300 ppp, 750 nits
Pantalla trasera 2,25 pulgadas, 325 ppp, 750 nits
Sensor 12 Mpx CMOS 1/2,3 pulgadas
Lente f/2.8 145 grados
ISO Foto y vídeo: 100-3.200
Velocidad de obturación 120-1/8000 segundos
Tamaño máximo de imagen 4000 x 3000 píxeles
Calidad de vídeo 4K (16:9): 60, 50, 48, 30, 25, 24 fps4K (4:3): 30, 25, 24 fps2.7K (16:9): 60, 50, 48, 30, 25, 24 fps1080p: 240, 200, 120, 100, 60, 50, 48, 30, 25, 24 fps720p: 240, 200 fps
Cámara lenta 720p 120, 240 fps, velocidad 4/81080p 120, 240 fps, velocidad 4/8
HDR 4K: 30, 25, 24 fps2.7K: 30, 25, 24 fps1080p: 30, 25, 24 fps
Bitrate máximo 100 Mbps
Sistema de archivos FAT32 (≤ 32 GB), exFAT (≥ 64 GB)
Formatos soportados JPEG/JPEG+DNG, MOV, MP4 (H.264)
Tarjeta de memoria soportada microSD; Max. 256 GB
Salida de audio 48 KHz; AAC
Batería 1.300 mAh, 5.995 Wh, 3,85 VSoporta entre -10º y 40ºC
Autonomía media 111 minutos (a 1080p/30 fps sin EIS) 91 minutos (a 4K/30 fps con EIS)64 minutos (a 4K/60 fps sin EIS)
Carga 88 minutos
Conectividad Wifi: FCC/CE/SRRC: 2.400-2.4835 GHz, 5.725-5.850 GHz MIC: 2.400-2.4835 GHz Bluetooth 4.2
Precio 379 euros

Aventuras desde dos puntos de vista

DJI Osmo Action encaja en ese tipo de cámaras compactas y robustas centradas, como hemos dicho, en satisfacer las necesidades de los creadores de contenido que llevan un poco más al límite sus tomas. Promete dar vídeos estables y fluidos, siendo capaz de capturar en 4K a distintas frecuencias.

Es resistente al polvo y a caídas de hasta 1,5 metros, así como a un rango de temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados. También es sumergible hasta 11 metros de profundidad, y la pantalla trasera está protegida por una capa hidrófoba y antihuellas.

Dji Osmo Action Uso Agua 02

Las pantallas son de 2,25 y 1,4 pulgadas, a color ambas y siendo la trasera táctil. La pantalla principal además tiene un brillo máximo alto para que pueda visualizarse bien en la mayoría de condiciones, incluso cuando los rayos de sol inciden de manera directa.

Dji Osmo Action 06
Dji Osmo Action 07

Captura en 4K y varios modos de grabación

En su interior integra un avanzado objetivo asférico que reduce las distorsiones, y la tapa del mismo ha sido tratada con dos capas de protección antihuellas para que la suciedad no pille desprevenidos a los usuarios y las imágenes queden siempre limpias. Además, tiene una capa de protección antireflejos para reducir destellos molestos.

Dji Osmo Action 04

El sensor es de 1/2,3 pulgadas y da fotografías de 12 megapíxeles. Además, es posible grabar en HDR, que permite incrementar el rango dinámico y hacer una mejor interpretación de las zonas iluminadas y oscuras, buscando capturar detalles que de otra manera podrían perderse.

Dji Osmo Action Sensor

En cuanto a los sistemas de estabilización, y viniendo de donde viene, la Osmo Action es la primera cámara portátil de DJI que incorpora estabilización de imagen electrónica con RockSteady. Una función que tira de algoritmos de estabilización refinados aunándolos con la estabilización mecánica en tres ejes.

La idea es ofrecer una grabación que se aleje algo más del efecto ojo de pez, que sea estable y que deje un buen resultado aunque haya escenas contrastadas. Además, prometen la captura de colores más naturales y no tan contrastados como en otros casos.

Puede elegirse entre diversos modos de grabación además del automático, entre los que se encuentran:

  • Cámara lenta: a 8x en 1080p 240 fps o a 4x en 1080p 120 fps.
  • Timelapse y Hyperlapse: con Motionlapse, que permite además que la cámara se mueva durante el timelapse. El modo hyperlapse estará disponible más adelante mediante actualización.
  • Exposición configurable: con las configuraciones manual y semiautomática puede aumentarse el tiempo de exposición hasta 120 segundos (por ejemplo, con cielos nocturnos)
Dji Osmo Action 05

Para trabajar con todo ello ponen a disposición la nueva aplicación móvil DJI Mimo, conectando con ella a través de Wi-Fi o Bluetooth. Con ella puede tenerse la vista en directo de la cámara, o acceder a funciones añadidas como la edición rápida de vídeo, las plantillas My Story y otras.

Dji Osmo Action App01

La batería se carga en algo menos de una hora y media gracias a Quick Charge 2.0 y el fabricante da cifras aproximadas de lo que dura una carga según el uso: son 91 minutos a 4K@30 fps tirando de la estabilización electrónica y 110 minutos si se baja a 1080p@30fps.

Precio y disponibilidad de la DJI Osmo Action

La DJI Osmo Action tendrá un precio de venta al público de 370 euros. Estará disponible en la web de DJI y en distribuidores autorizados.

Dji Osmo Action Uso Agua 03

Además, está disponible la cobertura DJI Care Refresh y hay toda una gama de accesorios con orientados a aumentar las posibilidades de la Osmo Action:

  • Montura para la cámara: permtite conectar accesorios adicionales. Además, dispone de un visor a través del que se puede ver el indicador LED de estado de la cámara manteniendo el dispositivo protegido. La montura incluye una base de liberación rápida con la que se puede instalar y desinstalar con una sola mano.
  • Soportes adhesivos: para instalar la Osmo Action a superficies lisas o curvas en accesorios deportivos como monopatines, bicicletas y cascos, entre otros.
  • Carcasa sumergible: protege el dispositivo a profundidades de hasta 60 metros bajo el agua, con un cristal resistente con el que ver claramente la pantalla.
  • Adaptador de 3,5 milímetros: un adaptador para micrófonos externos que tengan un jack estándar de 3,5 milímetros. Para grabación de sonido profesional.
  • Brazo extensible: incluye un soporte para el teléfono que se puede girar y un adaptador de rosca de 1/4 pulgadas.
  • Empuñadura flotante: permite que la cámara de acción pueda flotar mientras grabas en el agua. Su diseño evita que se resbale y es cómodo de sujetar.
  • Filtros: filtros ND, Polarizer y para grabación bajo el agua. Los filtros ND (ND4, ND8, ND16 y ND32) reducen la exposición para adaptarse a diferentes ambientes de luz. El filtro Polarizer reduce los reflejos y aumenta la saturación del color. El filtro naranja para agua salada y el filtro púrpura para agua dulce devuelven su color natural a las escenas bajo el agua.
  • Centro de carga: El centro de carga permite cargar hasta tres baterías al mismo tiempo en menos de 130 minutos.
Dji Osmo Action Accesoriois

Un eclipse solar desde el espacio a 38.000 metros de altura en 4K y 360 grados se ve tan increíble como se lee

$
0
0

Un eclipse solar desde el espacio a 38.000 metros de altura en 4K y 360 grados se ve tan increíble como se lee

Los eclipses suelen espectaculares, pero cuando alguien aprovecha las ventajas de la tecnología pueden salir cosas todavía más alucinantes. Este es el caso de BBC Earth que junto a 'Sent into Space' lograron captar por primera vez un eclipse solar desde el espacio usando seis cámaras que captaron el fenómeno en 4K y en 360 grados.

Tal cual, el vídeo es maravilloso, ya que nos pone en la perspectiva de estas cámaras mientras se elevan gracias a un globo aerostático. Esto lo podemos disfrutarlo ya sea desde el ordenador moviendo la cámara con el ratón, desde un móvil o bien, usando unas gafas de realidad virtual, que hacen que la experiencia sea aun mejor.

El primer vídeo de 360 grados de un eclipse solar grabado desde el espacio

El vídeo forma parte parte de la serie BBC Earth from Space y en él veremos aquel eclipse solar del 21 de agosto de 2017.

La aventura inició en Fort Laramie, Wyoming, Estados Unidos, donde el equipo de 'Sent into Space' montó una base y usó equipo fabricado a la medida para grabar este eclipse.

La totalidad del eclipse estaba programada para las 11:21 a.m., por lo que tuvieron que calcular la trayectoria y la velocidad del globo para que éste estuviera en la estratosfera cuando llegara el momento de la totalidad. El lanzamiento se efectuó a las 09:55 a.m., y tal como explican, montaron por primera vez sistemas de lanzamiento avanzados para alcanzar la máxima altitud posible, de hecho, afirman que es la mayor altitud que han conseguido hasta la fecha.

Big Balloon 1920x

Como la idea era grabar todo con la máxima calidad, decidieron montar seis cámaras que abarcaban todos los ángulos posibles, para así no perder detalle del eclipse y de paso, admirar la belleza de nuestro planeta. Posteriormente, se unieron las imágenes vía software, se aceleraron algunas escenas y se cortaron otras para ofrecer dinamismo, y se añadieron textos que explican cada uno de los momentos y que sirven para disfrutar este fantástico viaje.

En el vídeo veremos detalles increíbles del ascenso, incluida la curvatura de la Tierra y el paso de la sombra de la Luna sobre nuestro planeta, así como una turbulencia que puso en peligro la misión y la cual surgió cuando el globo fue absorbido por la sombra de la Luna y los cambios de temperatura.

La totalidad del eclipse se aprecia a los 38.000 metros de altitud, pero el globo se siguió elevando hasta llegar a los 50.000 metros, que fue cuando el globo explotó dejando caer la cámara y el equipo, los cuales llegaron nuevamente a la tierra gracias a un paracaídas.

Por cierto, no olviden mirar hacia el globo segundos antes de su explosión.

El equipo de 'Sent into Space' trabajó durante poco más de un año montando las imágenes, una tarea complicada al tratarse de un vídeo de 360 grados y bajo resolución 4K. Por ello, el vídeo apenas estuvo estar listo para formar parte de la serie dedicada al espacio de la BBC.

Junto a este vídeo, y como parte de la celebración de esta hazaña, 'Sent into Space' publicó un precioso libro de tapa dura que recoge poco más de 200 imágenes de la Tierra desde el espacio, donde muchas de ellas se captaron en esta misión y otras tantas pertenecen a imágenes satelitales.

¿Cuál es el mejor smartphone en fotografía en lo que llevamos de 2019? Os dejamos elegirlo... A ciegas

$
0
0

¿Cuál es el mejor smartphone en fotografía en lo que llevamos de 2019? Os dejamos elegirlo... A ciegas

Ahora que hace unos días de la publicación de nuestra comparativa fotográfica con ocho de los mejores móviles de lo que llevamos de año, ha llegado el momento de que los lectores nos digáis qué smartphone hace las mejores fotografías bajo vuestro criterio. Aunque eso sí, siguiendo con la tradición y tal y como ya nos habíais pedido, os lo proponemos en forma de juego y sin que sepáis cuál es cuál en cada caso.

Os mostraremos fotografías en varios escenarios hechas con los móviles que ya comparamos, también con una imagen control hecha con una cámara réflex, pero sin indicar de qué móvil se trata. Tras cada muestra habrá un pequeño formulario para que votéis, y posteriormente publicaremos el resultado de vuestras votaciones y cuál es vuestro podio.

Os recordamos los candidatos que estamos comparando de nuevo, los mismos que enfrentamos en la última comparativa tal y como hemos explicado en el inicio. Una vez más no están todos los que son, pero son todos los que están: ocho buques insignia que forman parte de las propuestas para la gama alta de los principales fabricantes.

(Os mostraremos en cada una primera foto de control tomada con una cámara que indicaremos en cada caso. Recordad que abriendo cada imagen en una pestaña nueva podréis verlas con mayor detalle, haciendo clic con el botón secundario/tap mantenido y seleccionando la opción "Abrir en nueva pestaña".)

1. Escena general de día

Empezamos con uno de los escenarios menos exigentes para las cámaras y sus procesados al haber luz abundante, pero siendo a su vez una buena prueba para ver colorimetría, balance de blancos, detalle en el fondo y rango dinámico. ¿Qué foto os parece que queda mejor en este escenario?

Control día Foto control.

A continuación las fotos hechas con los móviles.

A
B
C
D
E
F
G
H

2. Macro

Aquí suelen igualarse un poco más los resultados. El autofocus suele ser fiel y estable aunque tratemos de forzar esa distancia mínima de enfoque y el desenfoque es natural, pero siempre habrá algún resultado que veamos con colores más realistas y mejor detalle, o bien que por el nivel de saturación, la temperatura y ese bokeh nos guste más.

Control macro Foto control.

Ahora las fotos hechas con cada smartphone.

A
B
C
D
E
F
G
H

3. Zoom óptico de día

Ya que muchos han incorporado teleobjetivos entre sus dobles, triples y cuádruples cámaras, pongamos a prueba esos dos aumentos (aunque algunos tengan mayor capacidad). ¿Qué zoom óptico os gusta más en un día nublado como éste?

Control zoom día Foto control.

En este caso serán sólo cinco fotografías (hechas con el Huawei P30 Pro, iPhone XS Max, LG V40 ThinQ Samsung Galaxy S10+ y Xiaomi Mi 9).

A
B
C
D
E

4. Retrato

Control retrato. Foto control.

La mayoría de fabricantes se han rendido a la moda del modo retrato y ya lo vemos en prácticamente todos los móviles que pasan por nuestra mesa de pruebas. Pero las diferencias llegan a ser muy grandes, sobre todo si lo ponemos difícil (y no en todos los casos se activa, como vimos en la primera comparativa y la escena nocturna).

A
B
C
D
E
F
G
H

5 (y 6). Gran angular

Otro modo que ha facilitado la adición de más y más cámaras en la parte trasera y que ha satisfecho a aquellos usuarios que prefieren este encuadre, sobre todo en escenas que se prestan a ello. Pero hay mucha diferencia en el angular, la curvatura y su corrección o el resto de parámetros (que no es raro que difieran en comparación al disparo con la lente estándar).

Control gran angular Foto control.

En este caso son cuatro los que disponen de lente gran angular (Huawei P30 Pro, LG V40 ThinQ, Samsung Galaxy S10+ y Xiaomi Mi 9).

A
B
C
D

Os ponemos un segundo ejemplo de este tipo de disparo.

Control gran angular 02 Foto control.

Tras la fotografía de control, las imágenes de los cuatro móviles.

A
B
C
D

7 (y 8). Escena nocturna en exteriores

La dificultad se incrementa con creces cuando la luz escasea. Aparece el ruido, se pierde el detalle y en ocasiones el enfoque y el balance de blancos experimentan algunos problemas. ¿Cuál os parece mejor resuelta?

Control noche 01 Foto control.

Las imágenes de cada uno de los móviles.

A
B
C
D
E
F
G
H

Otra prueba en este escenario con una iluminación distinta.

Noche General 02 Control

Las fotografías hechas con los móviles, a continuación.

A
B
C
D
E
F
G
H

9. Zoom en escena nocturna

Más difícil todavía es defender el resultado cuando se recurre al zoom, de modo que el detalle se pierde algo más y cambia también la interpretación de sombras e iluminaciones.

Control zoom noche Foto control.

Los cinco móviles con zoom óptico de nuevo.

A
B
C
D
E

10. Gran angular de noche

¿Qué pasa si usamos la lente de gran angular por la noche? De nuevo vemos las diferencias en exposición, curvatura y detalle sobre todo, toca elegir la que más nos convenza.

Control gran angular noche Foto de control.

Tras la imagen control, las fotografías con los smartphones.

A
B
C
D

11. Modo noche

Otro modo que parece estar democratizándose y apareciendo cada vez en más móviles y apps de fabricantes. En algunos casos es una manera de mejorar el resultado del disparo automático con mejor estabilización y menor ISO, en otros la exposición aparece como por arte de magia.

Control Modo Noche Foto de control.

El modo noche está disponible en los móviles Huawei P30 Pro, LG V40 ThinQ, OnePlus 6T Pixel 3 XL y Xiaomi Mi 9 (posteriormente se añadió al Galaxy S10+, pero no lo estuvo durante la toma de las imágenes).

A
B
C
D
E

Esperamos que os resulte entretenido e interesante este cuestionario, y si habéis votado ya sólo queda esperar a que publiquemos los resultados de las votaciones. ¿Habrá ganado el que consideráis de momento el mejor smartphone en fotografía en lo que llevamos de año y que hemos podido probar en conjunto? En unos días saldremos de dudas.

Guía de fotografía de fauna salvaje: esto es lo que nos recomiendan algunos de los mejores fotógrafos

$
0
0

Guía de fotografía de fauna salvaje: esto es lo que nos recomiendan algunos de los mejores fotógrafos

La fotografía de fauna salvaje es una disciplina difícil. Hay que contar con conocimiento técnico a la vez que de naturaleza y especies. Es desafiante, porque para capturar una especie concreta hay que tener una gran planificación, paciencia y, en ocasiones, requiere de viajar a lugares recónditos y no nos asegura que consigamos esa gran foto que buscamos. No permite margen de error. Pero a la vez, es enormemente gratificante, porque cuando todo se alinea y ese conocimiento y planificación dan sus frutos, la luz es la idónea y el momento el preciso, se puede lograr una foto soñada que une el alma en armonía con la naturaleza salvaje.

Para conocer más sobre cómo realizar este tipo de fotografía, sus peculiaridades, recomendaciones y equipos necesarios (y admirar sus trabajos), hemos hablado con algunos de los mejores fotógrafos de fauna que hay en España (donde tenemos un gran nivel, por cierto). No están todos los que son, pero desde luego este nutrido grupo de fotógrafos merecen mi más enorme respeto y admiración por su trabajo, a veces no suficientemente valorado por el gran público, pero que nos hacen disfrutar con sus fascinantes imágenes.

Conocimiento del entorno y de las especies

Todos los fotógrafos de naturaleza y, concretamente, de fauna salvaje tienen algo en común: su conocimiento de las especies que fotografían. Es el punto de partida. Se puede tener una gran experiencia fotografiando o contar con una enorme destreza técnica, pero todo ello no es suficiente si no es un naturalista convencido. Alguien que ame la naturaleza, los animales y que se proponga conocer las especies que fotografían habitualmente.

En este punto Andoni Canela es contundente: "Es imprescindible. En la fotografía de vida salvaje tienes que saber cómo se comportan los animales para documentarlos: conocer sus costumbres, cómo se mueven, cómo se alimentan, sus presas, su biología, su hábitat…. Hay que aprender mucho cuando te dedicas a eso. Antes, durante y después. Leyendo y observando. Te vas preparando para el momento definitivo, el de la fotografía; sabiendo que no tendrás mucho tiempo y cuando aparezca el animal, ‘ese momento’, tienes que estar listo porque puede desaparecer en unos pocos segundos".

Puma12 Ac Puma fotografiado por Andoni Canela

El experimentado Antonio Liébana coincide en este sentido: "es vital, frecuentemente se asocia al fotógrafo con el equipo cargado en la mochila detrás de los bichos, cuando en realidad, sales más a hacer observaciones y esperas y realizando preparativos para las sesiones que las horas dentro del hide, es tan importante salir al campo solo con prismáticos que con cámara los días que toca".

Se puede tener una gran experiencia fotografiando o contar con una enorme destreza técnica, pero todo ello no es suficiente si no es un naturalista convencido

Uge Fuertes también confiesa que se puede aprender a posteriori: "gran parte de los fotógrafos de naturaleza han cogido la cámara tras muchas “horas de vuelo” pateando campo. Pero también puede darse el caso contrario, sobre todo en especies de plantas o insectos, en los que puedes llegar a tomar una gran imagen y, más tarde, aprender sobre ella. Los dos caminos son posibles, pero está claro que para fotografiar animales, tenemos que estar cerca y, para ello, antes hay que haberlos estudiado".

Por su parte, Oriol Alamany, todo un reputado veterano, ahonda en la importancia de adquirir ese conocimiento: "En mi caso adquirí mis conocimientos sobre fotografía y sobre la naturaleza en paralelo, durante mi juventud, devorando libros, artículos científicos, o bien saliendo al campo innumerables horas. De hecho incluso publiqué estudios sobre diversas especies. Y luego he seguido leyendo y documentándome en cada nuevo proyecto que he iniciado".

Aunque no todo es sumergirse en el vasto campo de la biología y las especies. La expansión de la fotografía y el incremento de aficionados e interesados en este tipo de imágenes ha hecho que existan "atajos", como nos explica Mario Suárez: "Para hacer buenas fotos de animales es muy importante conocerlos. Aunque en algunas ocasiones no es fundamental. Por ejemplo, en las zonas del planeta donde los animales no tienen miedo al hombre, se pueden hacer muy buenas fotos sin grandes conocimientos de la especie, ya que los tienes a escasos metros y no alteran sus comportamientos naturales. También hoy en día proliferan los hides o escondites fotográficos de pago, en donde el encargado del lugar ya se encargó de hacer toda la labor previa de trabajo de campo para trabajar la especie y que la puedas fotografiar, como yo digo, 'a mesa puesta'. Pero esta forma de conseguir imágenes no produce la misma satisfacción que conseguir por uno mismo fotografiar esa misma especie".

Mario Suarez Foto de Mario Suarez

El popular fotógrafo y docente José B. Ruiz aclara un detalle, el conocimiento es necesario "aunque estudié cuatro años de la carrera de Biología la experiencia de campo se adquiere bajo el cielo". Es decir, tampoco es cuestión de sumergirse en libros y estudios, también hay que contar con experiencia en plena naturaleza, donde se puede aprender sobre el terreno, donde te curtes a base paciencia, cometiendo errores y adquiriendo una experiencia y prácticas fundamentales.

Algo satisfactorio es aprender por uno mismo, como apunta Manuel González: "lo más enriquecedor es cuando descubres por ti mismo sobre el comportamiento animal, pasando horas en el campo con los prismáticos y fotografiando cada una de las especies durante varios años".

Internet hoy en día es una herramienta muy útil donde podemos encontrar miles de fotógrafos de naturaleza que publican sus técnicas, formas de trabajar y nutren las redes sociales de experiencias con determinadas especies

Y en ese aprendizaje contamos con una herramienta tan útil como Internet, como comenta el joven Egoitz Icaza: "Internet hoy en día es una herramienta muy útil donde podemos encontrar miles de fotógrafos de naturaleza que publican sus técnicas, formas de trabajar y nutren las redes sociales de experiencias con determinadas especies".

Fitor Xataca 3 'Glass Butterfly' de Ángel Fitor. Tercer puesto en categoría ‘Nature’ en los World Press Photo 2019.

Ángel Fitor diserta en considerar "fundamental" el conocimiento de las especies: "Hay múltiples formas de acercarse a la naturaleza con una cámara, que se mueven entre los extremos artístico al documentalista. Sólo éste, ultima aproximación, tal vez más clásica y a la que personalmente me siento mas cercano por vocación y formación, precisa de un conocimiento exhaustivo de los sujetos fotográficos. En mi caso invierto ingentes cantidades de tiempo en documentación, conceptualización, y diseño de producción, mucho más que en la captura fotográfica sensu stricto".

Tampoco podemos olvidar la importancia del entorno. Pedro Javier Pascual confiesa que "a lo que más tiempo dedico es a conocer el entorno, buscar lugares donde la naturaleza se muestre mas amable, sitios que por motivos variados tienen una alta concentración de seres vivos, ya sea por las condiciones ambientales o geográficas. Son lugares que en muchos casos conozco bien ya que suelo ir con frecuencia y esto también me facilita mucho el trabajo ya que se qué especies voy a encontrar y así es mas fácil plantearme la salida fotográfica".

Genettagenetta204 Foto de José B. Ruiz

Nuestra especie favorita

Pero claro, la naturaleza y la fauna es tan amplia que en ese aprendizaje podemos emplear años. ¿Hay que aprender de todo? ¿fotografiar cualquier especie? Cada fotógrafo tiene su rincón o localización favorita. Así como algún animal predilecto, ese que a veces nos resulta enriquecedor, porque le tenemos especial estima o, incluso por la suma dificultad en capturar una buena fotografía suya.

Thrgdfv Foto de Antonio Liébana

Las aves son animales que congregan un gran número de fotógrafos de fauna. Su variedad es una de las claves. Mario Suárez es uno de sus especialistas: "Cualquier especie es especial para mí, pero si tuviese que escoger alguna, sin duda me quedo con las aves marinas, en concreto las limícolas. Son las aves a las que he dedicado más horas desde que empecé a fotografiar la avifauna, que hoy en día es mi pasión".

Un aspecto fundamental que no podemos olvidar es la luz y el comportamiento. Como apunta Pere Soler: "para mi, la mayoría de veces no es la especie sino el momento, un comportamiento o unas luces pueden darte una foto especial donde lo mas importante no es la especie sino que la composición, comportamiento y luz te dan ese plus que es tan difícil de obtener".

Lobo 01 Ac Foto de Andoni Canela

Una de esas especies que tenemos cerca y que resulta tan fascinante fotografiar es el lobo. Andoni Canela, que ha dedicado una década a fotografiar el lobo ibérico ('Durmiendo con lobos'), lo confiesa: "Los grandes felinos y el lobo son mis especies favoritas. Los felinos por su belleza, la manera de moverse y esconderse, sus técnicas de caza… y el lobo es el animal que mejor representa el ‘espíritu salvaje’ de la Naturaleza: la resistencia, la supervivencia, el valor y la astucia". Aunque, también ha dedicado su trabajo a un fascinante felino: el puma.

El esquivo leopardo de las nieves

Otro felino que a muchos les resulta cautivador es el esquivo leopardo de las nieves. Uge Fuentes lo confiesa: "En cuanto a mamíferos si tuviera que pedir un sueño, querría ver el Leopardo de las nieves, aunque no llegara a fotografiarlo".

Un privilegiado es Oriol Alamany que lo ha fotografiado: "Jamás me cansaría de fotografiar al leopardo y al leopardo de las nieves, a los que he dedicado buen número de días de trabajo".

Oa In 190306 235 Foto de Oriol Alamany

Y nos cuenta una anécdota que sirve para confirmar que la paciencia es esencial (como veremos después):

"Tras dos viajes invernales al Himalaya en los que había conseguido unas cuantas fotografías del felino, pero todas ellas lejanas y siempre recurriendo al teleobjetivo de 500 mm con un duplicador de focal, este 2019 realicé un tercer viaje, uno de cuyos objetivos era intentar lograr alguna imagen más cercana para completar el reportaje. Uno de los días encontramos a una madre con dos jóvenes a primera hora de la mañana. Los tres estaban resguardados en una repisa de un acantilado que nos permitía quedarnos relativamente cerca de ellos sin molestarles. Por nuestra experiencia previa sabíamos que no se moverían hasta que no cayera el crepúsculo. Así que mi compañera Eulàlia y yo pasamos todo el día sentados en la nieve, a unos cuantos grados bajo cero, esperando el momento ansiado. El día anterior habíamos visto a gran distancia a esos mismos jóvenes jugando al atardecer. Así que, durante todas aquellas horas de frío e inmovilidad, mi cabeza sólo se imaginaba las imágenes que al fin, tras tres años, podría hacer al atardecer sin recurrir al teleconvertidor. Sin embargo el sol se puso tras las montañas, la temperatura cayó en picado, la luz desapareció, y los tres leopardos continuaban acurrucados en la cueva sin inmutarse. Aunque a estas alturas de mi carrera ya he logrado aceptar lo que la naturaleza me quiere dar, tener que recoger el equipo y marchar de allí al anochecer me resultó frustrante. Lo que no supe valorar en aquel momento es que aquella fotografía que había hecho de los tres leopardos de las nieves inmóviles, acurrucados juntos y mirándome descaradamente desde la repisa de un acantilado, sería una de las más apreciadas por la gente de mi reportaje sobre la especie".

Paraísos cercanos

Pedro Javier Pascual Foto de Pedro Javier Pascual

Sin embargo, no hace falta viajar lejos para disfrutar de fauna salvaje, la cercanía puede ser esencial para conseguir buenos resultados, como apunta Ángel Fitor: "Procuro trabajar aquellos sujetos que me permiten invertir tiempo en ellos, bien por cercanía, o bien por accesibilidad. A mi entender, el tiempo y la dedicación son las materias primas de la fotografía de calidad. En mi experiencia, exprimir visualmente aquello que tengo cerca y conozco bien me ha dado mucho mejor resultado que perseguir quimeras y estereotipos en países lejanos".

También hay un campo enorme en los insectos como Pedro Javier Pascual, todo un especialista, explica: "Llevo varios años que una parte importante de mi trabajo la he dedicado a la fotografía de insectos. Ya que muchos de mis trabajos están relacionados con la fotografía macro y de aproximación. Y la verdad siento una profunda admiración por estos seres, si te aproximas a determinados insectos y los observas con atención te das cuenta que tienen unas estructuras complejas con una singularidad y belleza que los hace únicos".

Nieve Alondras 9999 17 Foto de Uge Fuentes

Otro detalle importante es que la labor del fotógrafo de fauna contribuye a documentar especies, es esencial para el conocimiento, la biología, pero también ayuda a concienciar y divulgar sobre especies en vías de extinción o poner luz sobre problemáticas medioambientales. En este sentido José B. Ruiz explica: "Para mi cada ser vivo es un milagro, una maravilla evolutiva que merece toda mi admiración y respeto. Y tal vez por esa sensación que compartimos muchos fotógrafos de naturaleza, y de fauna en concreto, tenemos un elevado riesgo de acabar convirtiéndonos en coleccionistas de fotos de especies. Es decir, que nos podemos obsesionar con la idea de fotografiar a todos y cada uno de los seres vivos diferentes que nos rodean. Sin embargo, hay autores que trabajan en colaboración con científicos o en proyectos propios que contribuyan a concienciar, a divulgar, a exponer la problemática que afecta a un grupo biológico para que las imágenes resulten de utilidad".

Claves para la fotografía de fauna: paciencia, preparación, anticipación

Otra clave esencial para este tipo de fotografía es contar con grandes dosis de paciencia. "Es fundamental, imprescindible. La naturaleza es imprevisible y suele ser lenta, tiene su propio ritmo" indica Andoni Canela.

La observación de aves, pasar horas en un 'hide' o recorrer grandes distancias para llegar la ubicación adecuada para capturar una especie van implícitas en la captura de imágenes de fauna salvaje. Pero no todo es el momento de la toma fotográfica, antes hay que tener una planificación y preparación esencial para lograr grandes resultados.

Meropsap490 R2 Foto de José B. Ruiz

La naturaleza es imprevisible y suele ser lenta, tiene su propio ritmo

Aunque el tiempo empleado puede variar en función de lo que busquemos, como indica Alamany: "Hay proyectos que he desarrollado a lo largo de veinte años, como mi trabajo sobre los halcones peregrinos urbanos de la ciudad de Barcelona. Y otros que resuelvo en mucho menos tiempo. Por ejemplo, un reportaje de encargo para una revista sobre una comarca o zona específica, lo puedo resolver en una o dos semanas trabajando intensamente en el lugar. Un libro puedo dedicarle uno o dos años. Algunos trabajos en el extranjero han necesitado hasta tres viajes para que los considerara terminados".

También, a veces, hay que arriesgar: "Intento una planificación muy cuidada, buscando épocas destacadas y planificando la sesión en función de la luz y de las condiciones climatológicas, por ejemplo el último viaje a África fue a Etiopía en época de lluvias ya que buscaba un ambiente diferente al de la mayoría de fotos que circulan por la web o por las revistas ya que con el clima adverso es mucho mas difícil pero a la vez es mas gratificante", apunta Pere Soler.

Puffins Paradise Foto de José Pesquero

También hay que saber gestionar la frustración, como explica Antonio Liébana: "Siempre hay muchos momentos de frustración que simplemente forman parte del trabajo, en mi último viaje a la India a primeros de Mayo, trabajando con tigres por ejemplo, a veces resulta desesperante, el calor, el polvo, la dificultad de trabajar una especie tan esquiva forman parte del proceso, saber que esto es necesario para que de la manera más inesperada y fruto de la constancia, sumado a la suerte, un ejemplar aparezca de la nada y en poco más de cinco minutos consigas las fotos que buscas, esto sucede con especies emblemáticas como el tigre y con especies cercanas como mochuelos, pequeñas aves o mamíferos, simplemente forman parte del juego".

Y aunque nos vayamos de vuelta sin conseguir la foto esperada, también se puede sentir satisfacción: "Si se ama el campo y la naturaleza es fácil gestionar la frustración, pues aunque hay días sin que se hagan fotos, siempre queda el haber pasado un rato en contacto directo con la naturaleza disfrutando de un amanecer o de los sonidos del bosque", como explica Mario Suárez.

Sobre la importancia de una buena planificación, José B. Ruiz explica su método: "En general me creo una imagen mental de un resultado que busco y luego preparo lo necesario para lograrla. En el caso de una ardilla con su simetría reflejada en el agua, construimos un bebedero para reflejos".

En esta misma línea se postula Pedro Javier Pascual: "muchas de mis fotografías están previsualizadas, creadas y estructuradas en mi cabeza y esta parte del proceso me gusta por que ya se que es lo que quiero hacer, una vez que tengo la fotografía planteada toca desarrollarla".

Orix Escape 'Orix Escape'. Una toma realizada a primera hora de la mañana en el desierto del Namib desde un helicóptero buscando ese juego de luces y sombras que solo está presente unos pocos minutos al día en ese lugar. Foto de Pere Soler

¿Cómo gestionar la crisis ante la desesperación? Uge Fuentes tiene su método: "Todos tenemos esos momentos de crisis (mientras estamos esperando hacer una buena foto que no llega) en los que nos preguntamos ¿qué hago aquí si podía estar en la cama o en la piscina? Yo intento escuchar música mentalmente, acordarme de las canciones que me dan alegría y pensar en lo a gusto que voy a almorzar o cenar luego".

El optimismo también ayuda, como explica Manuel González: "si cada vez que intentas algo, lo consigues, significaría que es fácil y quizás perdería el interés. El no poder realizar una foto que tienes en mente, o no poder ejecutarla con las condiciones climatológicas (por ejemplo) adecuadas, me ayuda a mantener viva la ilusión, porque pienso que no todo está hecho y que hay mucho por descubrir todavía, sino puede ser ahora mantengo viva la esperanza para los próximos años, la impaciencia es una enemiga mortal para la fotografía de naturaleza".

No olvidemos la ética

Nuestra fotografía debe contribuir y aportar, no destruir

Hay un aspecto que no podemos olvidar nunca en este tipo de fotografía: la ética y el respeto a la naturaleza. "Para mi lo fundamental es la ética, preservar ese respeto a los seres vivos por encima de cualquier resultado fotográfico. Mi trabajo para fomentar y difundir el comportamiento ético dentro y fuera de AEFONA (Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza) y en la IFWP (International Federation of Wildlife Photography) va en la dirección de que el fotógrafo anteponga la seguridad y bienestar del animal por encima de la toma de fotografías. Es muy muy importante sentirse bien con uno mismo y con lo que le rodea. Nuestra fotografía debe contribuir y aportar, no destruir", explica José B. Ruiz

Ni los permisos

Ángel Fitor, dedicado a la fauna marina, explica la necesidad de gestionar permisos: "En el campo marino evidentemente todo lo que sea trabajar en Reservas Marinas conlleva una autorización administrativa. Por otra parte, el embarque en buques de investigación o pesqueros, lugares donde también desarrollo una parte importante de mi actividad, requiere también de titulaciones y autorizaciones específicas. Y por último, pero no de menor relevancia, las operaciones de buceo profesional en España, y como profesional de la fotografía subacuática he de serlo, están sujetas a una normativa muy estricta".

Fitor Xataca 1 Foto de Ángel Fitor

Aunque los permisos varían mucho también dependiendo de la zona o incluso de la región, como explica Egoitz Icaza: "en muy pocas ocasiones me he visto en la necesidad de pedir permisos, ya que un porcentaje bastante elevado de las fotografías que realizo son en zonas cercanas a las ciudades, siendo áreas que no tienen una protección determinada. En el País Vasco por ejemplo, que es donde yo vivo. A diferencia de Extremadura o Andalucía, donde las zonas húmedas (humedales, marismas…) están muy protegidas, estando prohibido cualquier tipo de acceso que no sea científico, siendo prácticamente imposible conseguir cualquier tipo de permiso para realizar sesiones fotográficas".

No podemos olvidar que hay que solicitar estos permisos con suficiente antelación para evitar retrasos, pero hay que detallar bien lo que quieres, como apunta Pedro Javier Pascual: "es relativamente fácil si especificas claramente lo que pretendes fotografiar y como lo vas hacer, hay que saber también que la solicitud suele tardar unas semanas".

Pero para un aficionado que solo quiere realizar alguna sesión de fauna salvaje estos trámites se antojan complicados, requiriendo mucho tiempo, lo que conlleva que no siempre se soliciten. En todo caso, hay opciones para hacerlo dentro del marco legal como nos explica José B. Ruiz: "mi recomendación es empezar fotografiando en las reservas que AEFONA y otras entidades del sector tienen conveniadas con fundaciones dedicadas a la conservación y así poder estar seguros de que nuestra actividad se realiza con total legalidad".

Cada Uno A La Suyo Manuel Gonzalez Foto de Manuel González

Alamany nos alerta de un detalle con el que nos podemos topar y que sorprende (o no): "El mayor problema con las autorizaciones es que algunas administraciones imponen unilateralmente como condición para concederte un permiso, que luego les regales el trabajo que hayas realizado. Vamos a ver, una cosa no tiene nada que ver con la otra: que una administración que gestiona el patrimonio público decida si cumples o no las condiciones para fotografiar un sitio o especie, no implica que le debas regalar nada".

El equipo fotográfico: nuestro fiel teleobjetivo

Gfgd Antonio Liébana "oculto" en la nieve y preparado con su teleobjetivo

Llegamos a un punto importante del fotógrafo de fauna. Es una especialidad que requiere, para la mayoría, de un equipo específico. Es la clave para lograr esas fotos que queremos buscar en entornos naturales, donde uno de los aspectos más importantes es que no siempre vamos a poder estar cerca de esa especie que queremos capturar. Así que el teleobjetivo será nuestro fiel acompañante.

Así Pere Soler para sus imágenes suele utilizar el polivalente Canon 100-400 mm (versión II) "por la calidad y versatilidad que da, aún con un extender x1,4".

Andoni Canela combina un objetivo gran angular con un teleobjetivo de unos 600 u 800 mm para la fauna lejana.

Antonio Liébana es un fiel usuario de equipos de Canon, y en cuanto a objetivos principalmente utiliza el 500 mm f4 IS para trabajar con fauna y un 100-400 IS II como objetivo para planos más abiertos, así como un 16-35 f4 para paisaje.

Al igual que Oriol Alamany, que también usa equipos Canon y en cuanto a objetivos: 16-35 mm f4 L IS, 24-70 mm f4 L IS, 100-400 mm f4.5-5.6 L IS II y 500 mm f4 L IS II.

Por su parte, Mario Suárez abandonó el 500 mm porque su espalda se resentía y ahora trabaja con un 300 f2.8 junto con los convertidores de focal, tanto el 1.4X como el 2X y otros objetivos como un 70-200 mm o un 100-40 0mm, también de Canon.

Al igual que Uge Fuentes, que aunque usa una gran variedad focal, reconoce que los que más usa son un Canon 17-40mm, un Sigma 150 mm Macro y un Tamron 150-600 mm.

Foto6 Foto de Pedro Javier Pascual

¿Y para insectos y macro? Otra disciplina que requiere equipos específicos y donde José Pesquero, un gran especialista en la materia, se sale de los tradicionales objetivos y trabaja con objetivos de enfoque manual como el Meyer Optik Trioplan 100mm, o el Meyer Optik Oreston 50mm, o un Helios 44-2 58mm.

Por otra parte, Pedro Javier Pascual trabaja con equipos Nikon y objetivos Sigma, "aunque soy de los fotógrafos que al equipo fotográfico no le doy una importancia primordial en mi trabajo considero importante tener lentes luminosas y que me permitan generar fondos con desenfoques graduados y poco contrastados buscado esa sutiliza que te permiten las lentes luminosas. Por otro lado, la pantalla abatible en determinados momentos resulta fundamental".

Manuel González también cuenta con un amplio equipo, aunque confiesa que "más del 90 % de mis fotos estén hechas con una cámara con factor de recorte (APS-C) y el objetivo 100-400 mm, incluso cuando hago paisaje o flora acabo utilizando muchas veces este objetivo".

 Jpp6502 Foto de Egoitz Icaza

Egoitz combina focales largas con objetivos macro, y desde hace un año utiliza equipo de Olympus: "utilizo un teleobjetivo de 300mm, siendo realmente un 600mm ya que la cámara multiplica por dos y además tiene una luminosidad de f4, de esta forma puedo trabajar en ambientes en los que la luz empieza a escasear. Por el contrario, cuando trabajo con insectos, anfibios, reptiles… utilizo un objetivo macro 60mm f2.8 ya que me permite acercarme mucho al sujeto, consiguiendo aumentar el tamaño de aquellas especies que apenas miden unos milímetros".

¿Y para fotografía submarina? El especialista Ángel Fitor comenta: "Los equipos para fotografía submarina no difieren esencialmente de los empleados en fotografía convencional. Básicamente se trata de protegerlos con sistemas estancos para que pueden mantener las mismas prestaciones. Partiendo de esta base, utilizo todo lo que está a mi alcance en función de lo que pretenda producir, desde objetivos angulares hasta teles medios. Incluso he llegado a usar bajo el agua lentes con control de perspectiva, y hasta endoscopios para producir algunos trabajos muy específicos".

¿Accesorios?

Alamany apuesta todo por el trípode: "el accesorio que sigo utilizando más sigue siendo el trípode. Hoy en día un Benro Mach3 de fibra de carbono".

Y hay algunos más peculiares, que pueden llegar a ser muy necesarios: "hay un accesorio poco glamuroso pero muy necesario si vas a pasar muchas horas en un hide, una botella de boca ancha para hacer pis", explica Manuel González.

La luz adecuada

Lograr una gran foto de un animal salvaje conlleva contar con la mejor luz posible. Esto que resulta tan común a cualquier tipo de fotografía, en realidad, marca la diferencia en la fotografía de fauna, pero cada fotógrafo tiene sus predilecciones y trucos para lograr los resultados que cada uno ansía, ya sea con luz natural o con el uso del flash.

Andoni Canela coincide en esas luces que nos gustan a la mayoría: "las luces crepusculares de antes y después, muy azuladas para mí son la luz de los animales salvajes".

Por su parte Antonio Liébana no tiene problemas en trabajar con cualquier fuente de luz: "Me encanta trabajar con luz ambiente, buscar el momento adecuado y trabajar con la luz existente, pero no tengo problemas trabajar con cualquier fuente de iluminación, en tomas nocturnas o macro fotografía son esenciales, flashes de mano de varias marcas que combino trabajando en modo manual o también con luz continua. Antes de la llegada del digital jamas pensé que tendría imágenes de calidad con imágenes iluminadas con faros de coches o linternas, es una herramienta más que la utilizas cuando la necesitas".

Mario Suarez Foto de Mario Suarez

Para Mario Suárez los días nublados no son ningún problema: "siempre utilizo la luz natural, no me gusta el uso del flash, y la luz nublada es la que más me gusta".

La luz artificial a veces es necesaria para fotografiar en tomas nocturnas e incluso en cuevas, por eso José B. Ruiz comenta que aunque el 95% de sus fotos son con luz natural, también puede usar flashes y linterna y fototrampeo para capturas de alta velocidad.

Algo parecido a lo que hace Pedro Javier Pascual: "Suelo trabajar con la luz natural ya que intento en muchas ocasiones buscar la luz de atardecer o de amanecer pero también tengo un pequeño estudio que me llevo al campo, compuesto por varias unidades de flash, reflectores, disparadores remotos, pequeños trípodes, fondos y una barrera de infrarrojos".

Manuel González es un amante del contraluz: "toda mi fotografía a día de hoy se puede decir que la hago a contraluz, me gusta que se destaque el silueteado de la especie. También el contraluz elimina matices de color ayudando a conseguir imágenes monocromáticas, muy representativas de mi fotografía".

Unos últimos consejos técnicos

Cra José Pesquero: Imagen buscando una abstracción sobre la mariposa mediante desenfoque, portada de mi libro “Creaciones, Recreaciones y Abstracciones”.

Antonio Liébana tras 25 años de experiencia resume: "Concibo la fotografía de naturaleza en donde la luz adecuada con un foco rabioso sobre el sujeto son el punto de partida, sumado a un momento o unas condiciones ambientales determinadas hacen a una foto diferenciadora".

El también experimentado Oriol Alamany también valora la nitidez y el uso del color como esenciales: "aunque me gusta la fotografía en blanco y negro, soy básicamente un fotógrafo del color en la naturaleza y juego con frecuencia con el cromatismo. Así que necesito fotografiar con trípode y a sensibilidades lo más bajas posibles para obtener la mejor calidad".

Oa Ke 110907 191 Foto de Oriol Alamany

Mario Suárez le gusta aportar una mirada artística a este tipo de fotografía, así que "utilizo distintas técnicas como los desenfoques, la fotografía a ras de suelo, los contraluces, las claves altas y bajas, las distintas temperaturas de color, la abstracción en los retratos, el minimalismo, las bajas velocidades, las dobles exposiciones,... y siempre estás técnicas realizadas en el campo y en la cámara y no desde el Photoshop".

José B. Ruiz aconseja ser muy autoexigente: "Muchas veces las mejoras en la técnica provienen de la autoexigencia, de la insatisfacción con los resultados y la voluntad de mejora. Así es como descubrí el uso de filtros en movimiento o el uso del cristal espía, que ahora está muy implantado a nivel nacional e internacional".

"Hay que formarse viendo mucha fotografía de otros autores, las fotos te enseñan por sí solas, ver mucha pintura clásica, hay obras que al analizarlas en profundidad te imparten por sí solas una clase magistral" (Manuel González)

Manuel González se sale de la pura técnica y concibe que la clave es la cultura visual y la sensibilidad: "El recurso fácil es pensar que no disponemos del equipo adecuado, aquí me muestro tajante, este pensamiento hay que erradicarlo. Hay que formarse viendo mucha fotografía de otros autores, las fotos te enseñan por sí solas, ver mucha pintura clásica, hay obras que al analizarlas en profundidad te imparten por sí solas una clase magistral en composición, luces, distribución de elementos, combinación de colores, etc".

Fotógrafos de fauna

Estos son los destacados fotógrafos a los que hemos consultado:

 Ieb8508 5 Foto de Antonio Liébana
  • Antonio Liébana, fotógrafo madrileño especializado en fotografía de naturaleza con predilección por la de vida salvaje, aunque también desarrolla otras disciplinas como fotografía de viajes, arquitectura o publicidad.

Web: www.antonioliebana.es | Instagram: @liebanafot

Osopolar03 Ac Foto de Andoni Canela
  • Andoni Canela está especializado en periodismo ambiental, ha publicado una docena de libros sobre fauna salvaje, naturaleza y medio ambiente.

Web: www.andonicanela.com | Instagram: @andonicanela

Fitor Xataca 2 Foto de Ángel Fitor
  • Ángel Fitor, fotógrafo, escritor y naturalista alicantino especializado en fauna marina desde finales de los años 80.

Web: www.seaframes.com | Instagram: @angelfitor

Taray Estorninos Y Bigotudos 2019 01 29 9999 536 Foto de Uge Fuertes

Web: ugefuertes.com | Instagram: @ugefuertessanz

Oa In 111218 010 Foto de Oriol Alamany
  • Oriol Alamany, fotógrafo catalán con predilección por el mundo natural, los viajes y las antiguas culturas, cuenta con larga trayectoria en la publicación y participación en decenas de libros y algunas de las revistas más prestigiosas.

Web: www.alamany.com | Instagram: @oriolalamany

Jose B Ruiz Foto de José B. Ruiz
  • José Benito Ruiz, naturalista, fotógrafo y escritor vocacional nacido en Alicante y cuenta con una extensa y conocida trayectoria, también como docente, autor de varios libros y ganador de varios premios en el prestigioso concurso Wildlife Photographer of the Year.

Web: josebruiz.com

Bajo La Nieve José Pesquero: 'Bajo la nieve'. Imagen tomada en Parque Nacional de Gran Paradiso (Alpes italianos), realizada con lente manual de 500 mm de focal
  • José Pesquero, fotógrafo especializado en aves rapaces, cuenta con un amplio archivo fotográfico dedicado a temas naturalistas.

Web: www.jpgbirding.com | Instagram: @jpgbirding

Face To Face Manuel Gonzalez Foto de Manuel González
  • Manuel González es arquitecto sevillano y dedica gran parte de su tiempo libre a la fotografía de naturaleza, con especial predilección por la fotografía de aves. Recientemente se alzó con el premio nacional en los Sony World Photography Awards.

Web: www.manuelgonzalezfoto.com | Instagram: @manuelenriquegonzalezcarmona

Tres En Raya Foto de Pere Soler
  • Pere Soler, fotógrafo catalán especializado en naturaleza (paisaje, macro y flora) y fauna salvaje cuenta con varios galardones internacionales y ha sido finalista en los más importantes concursos de fotografía de naturaleza.

Web: www.peresoler.net | Instagram: @pere.soler.photographer

Mario Suarez Foto de Mario Suarez
  • Mario Suárez es profesor de primaria asturiano, labor que compagina con el amor por la naturaleza, a la que ha dedicado buena parte de su vida como fotógrafo. Es un referente nacional en fotografía de aves.

Web: portfolionatural.com/autores/mario-suarez

Foto5 Foto de Pedro Javier Pascual
  • Pedro Javier Pascual, fotógrafo autodidacta turolense que siempre ha buscado una fotografía más pictórica y creativa, premiado en prestigiosos concursos, participado en varias exposiciones y habitual docente en talleres y cursos.

Web: pedrojavierpascual.es | Instagram: @pedrojavierpascual

 Tar0292 Foto de Egoitz Icaza
  • Egoitz Icaza, joven fotógrafo bilbaíno (1997) que empezó en la fotografía a los siete años, cuando le regalaron su primera cámara. Con 14 años ya empezó a ganar sus primeros concursos fotográficos. Su especialidad son las aves marinas.

Web: egoitzikaza.wixsite.com | Instagram: @egoitzicaza_worldinphotography

Otros referentes y fotógrafos a seguir

Nuestra selección de fotógrafos nos han dejado también sus sugerencias de otros autores a nivel internacional, para que podamos seguir descubriendo y siguiéndole la pista a algunos grandes autores contemporáneos de fotografía de fauna:

Solo nos queda agradecer sinceramente la participación de los fotógrafos con sus declaraciones y el permiso otorgado para mostrar sus trabajos para este artículo.

Cómo los smartphones fulminaron el negocio de las cámaras de foto digitales, resumido en un solo gráfico

$
0
0

Cómo los smartphones fulminaron el negocio de las cámaras de foto digitales, resumido en un solo gráfico

En los últimos 20 años el sector de las cámaras fotográficas digitales ha cambiado de forma absoluta. El éxito de las compactas y de las réflex digitales de la década de los 2000 contrasta con la caída absoluta de ventas que se produjo poco después de que el iPhone apareciera en escena.

Un nuevo gráfico deja claro que el impacto de los smartphones pudo no ser notable al principio, cuando las cámaras no eran parte fundamental de las apuestas de los fabricantes, pero en cuando dieron calidad y se disparó el fenómeno de compartirlas en diversas redes sociales, la tortilla dio la vuelta completamente.

Una imagen vale más que mil palabras

El gráfico publicado en Reddit lo deja claro: da igual que hablemos de compactas, de DSLR, de sin espejo o de cualquier otra variación en este segmento: los móviles se han comido el negocio tradicional de las cámaras digitales.

Smartphones

Lo han hecho desde 2010, cuando se produjo el pico de ventas que ha ido confirmándose año tras año y que ha hecho que la guerra fotográfica ya no esté protagonizada por cámaras que solo son cámaras, sino por las cámaras de nuestros móviles.

El gráfico tiene algunos problemas, como comentaba un usuario de Twitter. Entre ellos, que la vida útil de una cámara de fotos digital suele ser mucho más largo que la de un smartphone.

Además de eso, lo cierto es que las cámaras digitales (sobre todo a partir de cierto rango de precios) siempre van a ser superiores al mejor móvil fotográfico que podamos imaginar, y esas son las cámaras que la gente sigue comprando y que además hacen que esta industria siga adelante pese al efecto que haya podido tener el móvil en ellas.

De hecho el problema de la gráfica no es tanto que las ventas de las cámaras digitales haya descendido, sino que ahora hay mucha más gente sacando fotos. Con su móvil, sin duda, pero el segmento de la fotografía se ha enriquecido y se ha hecho mucho más diverso con la aparición de todos esos móviles y todas esas plataformas que favorecen e impulsan el que podamos sacar fotos (muy decentes) en cualquier momento.

Imagen | Ryan Tir

DJI OSMO Action, análisis: DJI se estrena en las cámaras de acción por todo lo alto

$
0
0

DJI OSMO Action, análisis: DJI se estrena en las cámaras de acción por todo lo alto

DJI ha llegado al mercado de cámaras de acción, y lo ha hecho poniendo toda la carne en el asador. Con la experiencia que viene acumulando la marca con sus drones y diferentes productos enfocados a la creación audiovisual, ha conseguido una cámara de acción que, sin duda, va a competir de tú a tú con otros modelos más establecidos en el mercado.

DJI OSMO Action, especificaciones técnicas

DJI Osmo Action
Dimensiones 65 x 42 x 35 milímetros
Peso 134 gramos
Pantalla frontal 1,4 pulgadas, 300 ppp, 750 nits
Pantalla trasera 2,25 pulgadas, 325 ppp, 750 nits
Sensor 12 Mpx CMOS 1/2,3 pulgadas
Lente f/2.8 145 grados
ISO Foto y vídeo: 100-3.200
Velocidad de obturación 120-1/8000 segundos
Tamaño máximo de imagen 4000 x 3000 píxeles
Calidad de vídeo 4K (16:9): 60, 50, 48, 30, 25, 24 fps4K (4:3): 30, 25, 24 fps2.7K (16:9): 60, 50, 48, 30, 25, 24 fps1080p: 240, 200, 120, 100, 60, 50, 48, 30, 25, 24 fps720p: 240, 200 fps
Cámara lenta 720p 120, 240 fps, velocidad 4/81080p 120, 240 fps, velocidad 4/8
HDR 4K: 30, 25, 24 fps2.7K: 30, 25, 24 fps1080p: 30, 25, 24 fps
Bitrate máximo 100 Mbps
Sistema de archivos FAT32 (≤ 32 GB), exFAT (≥ 64 GB)
Formatos soportados JPEG/JPEG+DNG, MOV, MP4 (H.264)
Tarjeta de memoria soportada microSD; Max. 256 GB
Salida de audio 48 KHz; AAC
Batería 1.300 mAh, 5.995 Wh, 3,85 VSoporta entre -10º y 40ºC
Autonomía media 111 minutos (a 1080p/30 fps sin EIS) 91 minutos (a 4K/30 fps con EIS)64 minutos (a 4K/60 fps sin EIS)
Carga 88 minutos
Conectividad Wifi: FCC/CE/SRRC: 2.400-2.4835 GHz, 5.725-5.850 GHz MIC: 2.400-2.4835 GHz Bluetooth 4.2
Precio 379 euros
DJI Osmo Action CAM Cámara de acción con Dos Pantallas Sumergible hasta 11m 4K HDR-Video 12MP 145° Angular Negro (OSMO Action)

DJI Osmo Action CAM Cámara de acción con Dos Pantallas Sumergible hasta 11m 4K HDR-Video 12MP 145° Angular Negro (OSMO Action)

Diseño "estandar" con una gran sorpresa delantera

Dentro de las cámaras de acción podríamos pensar que todo está inventado, que ya, al menos en el diseño, apenas se podía innovar, pero DJI lo ha hecho. Más allá de que en la forma es muy parecida a otras opciones del mercado, con forma rectangular, lente sobresaliente y una pantalla trasera, en la OSMO Action nos encontramos con una pantalla delantera. Y no una en la que simplemente recibamos información sobre la grabación, como en las GoPro. En esta podremos ver exactamente lo que estemos grabando en el momento, al igual que lo podríamos hacer con la pantalla trasera.

Pantalla Delantera

Hablamos de una pantalla de 1,4 pulgadas y 300 ppi, que aunque no sea un panel excelente, cumple con su cometido. Ayuda a la hora de encuadrar cualquier plano "selfie" que queramos realizar, facilitando mucho todas las situaciones de autograbado. Este es uno de los aspectos en los que DJI ha querido hacer más hincapié con esta cámara de acción, ya que, según la propia marca, es una cámara dirigida a los creadores de contenidos. Esta pantalla, junto al estabilizador RockSteady (del que hablaremos más adelante), hacen que el crear contenido sea, al menos, mucho más fácil e intuitivo.

En cuanto al acabado, nos encontramos con un plástico rugoso que hace que se sienta como una cámara realmente robusta en mano. De hecho, pude poner a prueba esa robustez con un par de caídas y la cámara se vio intacta, sin ni siquiera un rasguño.

Pantalla

En la parte trasera de la cámara, nos encontramos con una pantalla táctil de 2,25 pulgadas y 325 ppi y un brillo de 750 nits (al igual que la pantalla delantera). Brillos que hacen que la experiencia a la hora de usar la cámara en exteriores sea buena, pudiendo usarla en cualquier situación lumínica. Eso sí, al usar las pantallas, notamos un lag de lo que estamos grabando, un retraso respecto a lo que pasa en la escena de más o menos 0,5 seg, que marea bastante a la persona que este usando la cámara. Esperamos que DJI arregle con una actualización temprana.

En la parte delantera, nos encontramos con la pantalla mencionada anteriormente y la lente que sobresale. Incluye, además, un protector UV enganchado mediante rosca a la propia lente. Este sistema sirve para poder intercambiar diferentes filtros según la escena que queramos grabar, dándonos la opción de poder montar filtros ND o polarizadores con un mecanismo rápido y hermético. Eso sí, debemos tener en cuenta que si no tenemos ningún “protector” enganchado sobre la lente, la cámara pierde su impermeabilidad.

Osmo Action

Justo debajo de esta lente, nos encontramos un disipador que ayuda a que esta cámara pueda operar en temperaturas desde -10º hasta 40º. Por otra parte, en los laterales de esta pequeña cámara nos encontramos toda la botonera. En la parte superior tenemos el botón de encendido y el de REC; en el inferior, el compartimento de la batería, que se podrá extraer con dos botones deslizables que someten bastante resistencia (por la impermeabilidad). En el lateral derecho nos encontraremos con el altavoz y uno de los botones que sirven para extraer la batería y en el izquierdo con el botón de “QuickSwitch”, que servirá para poder cambiar de modo dentro de la cámara. Junto a él está el compartimento para la MicroSD y el puerto USB tipo C, al que también será difícil acceder, al ser un botón que ofrece mucha resistencia, otra vez por la impermeabilidad.

Una batería casi más resistente que la cámara

Hasta 11 metros bajo el agua es a lo que puede llegar esta cámara sin ningún tipo de añadido, según el propio fabricante. Una distancia considerable, superando ya la atmósfera de presión. Nosotros la hemos sumergido, no a tanta profundidad eso sí, y ha respondido correctamente.

Además, tal y como hemos comentado antes, es una cámara robusta, resistente a polvo y caídas comprobadas de hasta 1,5 metros. Por otro lado, es capaz de operar en condiciones de temperatura adversas, desde -10º hasta 40º de temperatura.

En cuanto a la batería, según DJI puede llegar a una autonomía de hasta 64 minutos grabando en 4k a 60fps, algo que no está nada mal teniendo en cuenta sus 1300mAh. A nosotros nos ha llegado a dar, en una prueba intensiva de grabación continua en 4k a 30fps, alrededor de 1 hora y 10 minutos de metraje hasta que terminase la batería.

Eso sí, en el tiempo de carga y en nuestra experiencia, nos ha dejado un poco más fríos, completando una carga en alrededor de 90 minutos. Es recomendable, por tanto, tener siempre una segunda batería, sobretodo en viajes y situaciones de largas jornadas de rodaje.

Un software intuitivo y con diversas opciones

Con esta OSMO Action, DJI se estrena en el mundo de las cámaras de acción pero no en el audiovisual, y eso se ha notado por ejemplo en el software. DJI viene haciéndolo muy bien en su software de todos sus productos, desde sus drones hasta gimbals: ha conseguido que la experiencia del usuario sea completamente intuitiva, haciendo que alguien que nunca haya ni siquiera cogido un drone pueda usarlo sin ningún problema (teniendo en cuenta las restricciones, por supuesto). En este caso nos encontramos con la misma situación, DJI ha conseguido un software muy simple e intuitivo que a su vez nos da las opciones necesarias para los que queremos un punto más que simplemente darle al botón de grabar en modo automático.

Menu 1

Una vez encendemos la cámara, nos encontramos con la información “habitual”, es decir, batería, modo en el que estamos y tiempo de grabación restante en la memoria. Aquí nos podremos mover con gestos:

  • Si deslizamos de arriba a abajo veremos un panel de “opciones”, en el cual podremos activar la rotación de la pantalla, el brillo o el control por voz entre otras cosas.
  • Si deslizamos de abajo arriba veremos la opción de poder cambiar la resolución en la que estamos grabando o sacando las fotos.
  • Deslizando de izquierda a derecha podremos acceder a la galería de la cámara.
  • Deslizando de derecha a izquierda tendremos las opciones de grabación/disparo. Aquí podremos disparar en automático o bien configurar la cámara en modo manual, pudiendo jugar con el ISO, la velocidad de obturación y el balance de blancos.

Y algo muy interesante dentro de este menú, además de que podremos activar que las fotos se guarden en formato RAW, es que podremos elegir el estilo de color con el que queramos grabar, pudiendo elegir entre color estándar y D-Cinelike, que nos ofrecerá un color mucho más plano para poder retocar en postproducción, buen punto por parte de DJI.

Menu2

Más allá de los gestos, mediante el botón de “QuickSwitch” podremos acceder a los diferentes modos de la cámara, que nos ofrece las siguientes opciones de vídeo y foto:

  • Vídeo: opción de vídeo “normal”, con resoluciones desde 720 a 240fps hasta 4k a 60fps.
  • Vídeo HDR: opción de video con mayor rango dinámico, con resoluciones de entre 1080p a 30fps hasta 4k a 30fps. Esta opción pierde la función de EIS “RockSteady”.
  • SlowMotion: opción para grabar en cámara lenta 8x en resoluciones 720p y 1080p.
  • Timelapse: opción para grabar timelapses y Hyperlapses (foto cada 0,5seg)
  • Foto: opción para sacar fotografías en JPG y RAW. Resolución 4000x3000.
  • Otros: tenemos la opción de añadir modo burst, AEB y timer (temporizador).

Lo que más echamos de menos son algunas configuraciones extra en el audio, que aunque su calidad no esté mal, no nos deja ni modificar niveles.

Además también contamos con la opción de usar la aplicación de DJI Mimo para poder controlar a distancia la OSMO Action. Esta opción no va más allá de ser una extensión de la pantalla trasera de la cámara. Puede llegar a sernos útil para poder sacarnos, por ejemplo, "selfies de paisaje".

Y siguiendo con el tema de los selfies, tenemos el gran recurso que supone poder recurrir a la pantalla delantera. Esta la podremos activar de tres distintos, e intuitivos modos:

  • Mediante comando de voz, diciendo "screen switch".
  • Con una pulsación larga en el botón "QS".
  • Con un doble toque a dos dedos en la pantalla trasera.
Gif Hyperlapse

Calidad a la altura de lo esperado

Las especificaciones en cuanto a resolución y fps de esta cámara son impecables, las que se esperan de una cámara de su rango en pleno 2019, con resoluciones de hasta 4k a 60 fps en relación de aspecto de 16:9 y 1080 en una cámara lenta de 240 fps (8x). Pero tenemos que tener en cuenta que, en una cámara de estas dimensiones, no podemos esperar algo mucho más avanzado a lo que nos podemos encontrar en la calidad de grabación que vemos en nuestros smartphones, y es que el tamaño de los sensores son prácticamente iguales en ambos productos.

DJI OSMO Action

Huawei P30 PRO

Lente

f/2.8 145 grados

f/1.6 (lente principal)

Sensor

12 Mpx CMOS, 1/2,3 pulgadas

40 MPX,1/2,7'(sensor principal)

Al ser un sensor de tan reducido tamaño (mismo sensor que el Mavic 2 Zoom), tenemos que tener en cuenta que, al igual que en los smartphones, la calidad no es equiparable a cámaras con sensores mayores, sobretodo en condiciones de poca luz, en las que (aunque sea entendible) se ven más limitados. Pero más allá de eso, la calidad que nos ofrece esta DJI OSMO action es buena, con las limitaciones que podemos esperar, pero buena.

Uno de los aspectos en los que más se suelen resentir estos sensores suele ser en el rango dinámico, pero DJI ha centrado sus esfuerzos en esta área. Y es que además de poder conseguir algo más de rango dinámico con el perfil de color plano, han incorporado la opción de grabar en HDR (alto rango dinámico), opción que eleva las opciones de esta cámara, y se nota.

Al usar este modo en paisajes, contraluces y situaciones en las cuales necesitemos captar más información en la imagen, se consiguen resultados espectaculares visualmente. Pero, eso sí, este modo no es para todas las situaciones, y es que al usarlo perdemos la EIS (estabilización electrónica) RockSteady, con lo cual deberemos tener mucho cuidado en los movimientos que realizamos con esta cámara en el modo video HDR.

Y siguiendo con el hilo de la estabilización, hablamos de uno de los puntos en el que DJI ha conseguido algo que no era nada fácil: estar al nivel e incluso superar a la estabilización HyperZoom de GoPro. Aquí, tal y como hemos estado repitiendo durante todo el artículo, se nota el trabajo que DJI viene haciendo en sus drones y gimbals, logrando una estabilización genial, fluida y constante, pudiendo hacer varios movimientos de cámara con nuestras manos sin necesidad de ningún gimbal (ni siquiera un palo).

En todo caso, hemos visto que la calidad en vídeo es buena, sobre todo en condiciones de buena luz, que es en las que se suele usar este tipo de cámaras. Y es que a la mínima que vemos que baja la luminosidad de la escena, notamos que el sensor sufre y mete ruido a la imagen, algo que era de esperar en un sensor de este tamaño.

En cuanto a la fotografía, se agradece la opción de poder disparar en RAW, dándonos un archivo de mucha más información que poder editar en postproducción. Es uno de los puntos que diferencia a esta cámara de acción de un smartphone en el apartado fotográfico (y algunos ya tienen esta opción). Con una deformación de lente de 145º, vemos ese gran angular que le da un toque especial a ciertas fotografías, en las que podemos intentar jugar con la perspectiva de objetos.

Opinion

DJI Osmo Action, la opinión de Xataka

Tras poder probar esta DJI Osmo Action, la apuesta de la marca es clara: ganar terreno en este sector respaldándose en su trayectoria dentro del mundo audiovisual. Con un enfoque muy claro hacia gente del sector que busque una cámara versátil con una buena calidad de imagen y con la posibilidad de meterla en cualquier zona a las que otras cámaras “no pueden llegar”.

Además, y respecto a sus rivales, vemos que DJI ha sabido diferenciarse con su primera cámara de acción añadiendo cosas que aportan, como la pantalla delantera o el vídeo HDR. El HDR aporta mucho en las situaciones de deportes de acción en las que, por lo general, se graba en escenarios naturales y piden un alto rango dinámico.

La nueva DJI Osmo Action cumple con creces como cámara de acción, pero es eso, una cámara de acción

Nuestra gran duda, después de haberla probado, es si una cámara como ésta puede tener sentido más allá de las situaciones habituales en las que se necesita una cámara de acción. Es decir, si tiene sentido apostar por este hardware específico en otras situaciones donde simplemente usando el teléfono móvil vas a conseguir una calidad similar sin necesidad de cargar con una cámara adicional.

DJI quiere posicionar la cámara también como accesorio habitual para los creadores de contenido, y es ahí donde no lo tenemos claro. Como cámara de acción hemos visto que cumple perfectamente, pero como cámara del día a día y en situaciones menos arriesgadas, las limitaciones son muy parecidas a las que ofrece un teléfono móvil de gama alta. Y ahí la batalla la tiene ganada el teléfono móvil, porque siempre llevamos en el bolsillo.

DJI Osmo Action CAM Cámara de acción con Dos Pantallas Sumergible hasta 11m 4K HDR-Video 12MP 145° Angular Negro (OSMO Action)

DJI Osmo Action CAM Cámara de acción con Dos Pantallas Sumergible hasta 11m 4K HDR-Video 12MP 145° Angular Negro (OSMO Action)

Este dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de DJI. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

23 fotógrafos de retratos a los que seguir en Internet para inspirarnos y aprender

$
0
0

23 fotógrafos de retratos a los que seguir en Internet para inspirarnos y aprender

El retrato es uno de los géneros fotográficos más clásicos y extendidos. Definirlo es fácil: aquella fotografía donde el motivo principal es una persona (o varias). Algo más complicado es lograr buenos retratos. Esos en los que conseguimos capturar la personalidad del retratado. Ya vimos algunos consejos para posar bien, pero una de las mejores formas de aprender e inspirarse es seguir a buenos fotógrafos.

Ver fotos es una de las lecciones indispensables. Así que para aquellos que os gusten los retratos, que queráis mejorar o, simplemente, los que os gusta descubrir autores y disfrutar de maravillosos retratos, vamos repasar a 23 fotógrafos actuales para inspirarnos y aprender. Son diferentes, estilos opuestos en algún caso, pero todos ellos comparten sus trabajos en la red para nuestro disfrute. Comenzamos.

Joey L.

Joeyl 02 Jessica Chastain, por Joey L.

El canadiense Joey Lawrence es joven y con talento. Y toda una estrella en esto de los retratos. Su especialidad que le ha llevado a convertirse en un referente para muchos. Su peculiar estilo, cuidando al máximo los detalles (especialmente iluminando muy bien), consiguiendo unos resultados de una calidad sin paliativos (otra cosa es que sus retratos nos transmitan y nos lleguen) le ha llevado a poseer un prestigio consagrado.

Tanto como para abrir escuela y enseñar como iluminar o retocar en su web de tutoriales. Su estilo cinematográfico lo ha llevado a fotografiar a grandes estrellas de Hollywood, pero también realiza retratos de viajes, como la foto que encabeza este artículo (eso sí, siempre con un equipo detrás que solo los grandes profesionales se pueden permitir).

Joey L. | Web | Facebook | Instagram | Twitter

Lee Jeffries

Lee jeffries De la serie "Lost Angels", por Lee Jeffries

El británico Lee Jeffries es otro popular fotógrafo reconocido por sus potentes y conmovedores retratos de gente sin hogar. Como nos contó en una entrevista, su selección de protagonistas es relativamente fácil, simplemente en cuanto ve a alguien en la calle sabe al instante que es el adecuado.

Trabajar con personas en estas circunstancias requiere un tacto y una sensibilidad especial. Jeffries charla con ellos, se gana su confianza, se preocupa por su situación. Y solo después, y si la persona accede, le realiza el retrato. Luego Jeffries aplica su personal estilo en el post-procesado. Excesivo para muchos, pero impactante en los resultados y logrando retratos (habitualmente en blanco y negro) que no dejan indiferentes, llenos de fuerza (que le han llevado a ser una de las estrellas de 500px y ganar algunos premios, así como aparecer en numerosas publicaciones).

Lee Jeffries | Web | Facebook | 500px | Instagram

Brandon Stanton

Brandon Stanton Retrato en Win Homeless Shelter for Women And Children, por Brandon Stanton

Este estadounidense saltó a la fama por el enorme éxito de su proyecto: 'Humans of New York'. Un trabajo que ha llevado años cultivando, caminando por las calles de la Gran Manzana y fotografiando a sus habitantes con los que dialoga e intenta extraer su historia.

Ésa es la clave de su éxito, ya que sus retratos no son espectaculares pero sí resulta un trabajo que engancha porque ha sabido empatizar con sus retratados. Stanton ha sido todo un fenómeno que comenzó en Tumblr, pasó por Facebook y acabó en forma de libro con este proyecto tan viral. Merece la pena asomarse y disfrutar con sus historias. Un retrato coral de la Nueva York del siglo XXI.

The pauses are the worst. Whenever Im talking to someone, and I dont know what to say next, and theres a pausethats when I start looking at the floor. Then the nervous laughter comes in. And I cant recover. Its always been difficult for me. Even as a child. Whenever my mom asked me to say hello to adults, Id just look at my feet and mumble under my breath. It comes so naturally to other people. They express themselves so easily. Theyre so happymaybe not always happy-- but light, and carefree. I try. But it feels like Im trying to be another person. And I get uncomfortable. And the cycle repeats. I always imagine that people would prefer if I wasnt around. I never went to the disco when I was young. Ive never had a romantic relationship. I havent even kissed a girl. I do have parents that care about me, and they make sure I know. So Im thankful for that. But Id like something more. I want to be a dad one day. Id like to have a career. Id like to have a family. But if I cant learn how to talk with people, Im afraid that none of those things will happen. (Barcelona, Spain)

Brandon Stanton | Web | Facebook | Instagram

Raquel López-Chicheri

Raquel López-Chicheri Sin título, por Raquel López-Chicheri

Esta fotógrafa española ha logrado premios internacionales y lo suyo son fotografías con sentimiento, especializada en capturar la naturalidad y belleza de la infancia como nos contó en una entrevista logra retratos llenos de sentimiento.

Es fácil dejarse llevar por su galería que nos traslada a su peculiar mundo habitado por niños. Principalmente en blanco y negro, sus retratos rebosan autenticidad. Muy recomendable.

Raquel López-Chicheri | Flickr | Instagram

Josh Wool

Josh Wool Retrato de Josh Wool

Asentado en Brooklyn, Nueva York, Josh Wool realiza retratos pero siempre dentro de la fotografía comercial y editorial, además de moda y belleza. Su trabajo es muy atractivo, un todoterreno del retrato, donde encontramos blanco y negro o color, pero siempre con una gran habilidad para lograr que sus modelos transmitan gran fuerza con la mirada.

Son retratos muy elegantes, serenos… y lo curioso de Wool es que era chef, profesión que tuvo que abandonar por problemas de salud para reinventarse como fantástico fotógrafo. Empezó con 32 años y lleva relativamente poco tiempo dedicándose a ello. Pero sin duda, ha sabido potenciar su talento. Además, utiliza con creatividad distintos formatos, desde digital a Polaroid e incluso ferrotipos. Una exploración técnica en busca de mejores y elegantes retratos.

Josh Wool | Web | Instagram

Tamara Lichtenstein

Esta joven de origen boliviano y asentada en Texas busca capturar la belleza de la juventud, la feminidad y todo ello con un estilo cercano a la moda, pero no tan comercial. Tiene una mirada muy personal y sus retratos, a menudo de chicas jóvenes como ella, son todo un documento de los sentimientos de una generación.

Sus fotografías suelen realizarse al aire libre, con luz natural y parecen momentos naturales (por esa cierta imperfección técnica que muestran), como captados al vuelo (al menos en su mayoría), sin embargo hay un gran trabajo detrás en cuanto a composición y control de la luz que le otorgan su sello personal.

Tamara Lichtenstein | Web | Instagram

Zack Arias

Zack Arias Retrato de Zack Arias

Este fotógrafo de Atlanta es muy popular en la red. Por su lengua afiliada, su carácter y su popular blog se ha hecho conocido, pero no podemos olvidar su trabajo, principalmente realizando retratos editoriales y comerciales.

Fotografiando a estrellas de la música, Arias es un fotógrafo autodidacta que ha sabido impregnar su trabajo con su enorme personalidad. Gran dominador de la técnica y la iluminación, sus retratos son un buen ejemplo para principiantes. Y sus enseñanzas se pueden encontrar en su Tumblr o en su libro, lleno de respuestas y dudas comunes despejadas con su habitual desparpajo.

Zack Arias | Web

Lidia Vives

Lidia Vives Color Dust II, por Lidia Vives

Otra jovencísima fotógrafa española que lleva el arte del retrato a otros ámbitos. Lo suyo son creaciones de sueños, intenta reflejar con sus fotos ensoñaciones, en muchos casos con autorretratos oníricos y con un trabajo de post-producción muy notable.

Sus retratos son conceptuales, para muchos son complejos de entender, pero resultan especialmente llamativos más allá de esa búsqueda de representar temas o sentimientos o simplemente sueños. Sus fotos son muy creativas y sus retratos le han abierto las puertas del mundo profesional a pesar de su juventud.

Lidia Vives | Web | Facebook | Instagram

Chris Schoonover

Chris Schoonover Retrato de Chris Schoonover

Ubicado en Nueva York, Chris se dedica a la fotografía de retratos, tanto de moda como de viajes. A pesar de haber llegado a la fotografía no hace mucho, en 2013 cuando compró su primera cámara, lo ha hecho con mucho empuje y fuerza. Ha sabido labrarse un camino profesional por su talento, la calidad de sus retratos y, una gran habilidad para utilizar las herramientas del fotógrafo de hoy: Instagram.

Eso sí, también haciendo muchas muchas fotos. De hecho es muy prolífico como se puede ver en su portfolio, repleto de series y proyectos. Retratos limpios, elegantes, minimalistas y que impactan, también por su buen uso del color.

Chris Schoonover | Web | Instagram

Jack Davison

Otro jovencísimo talento del retrato, Davison es británico y tampoco ha perdido el tiempo en su corta trayectoria. Retratos en blanco y negro (habitualment) con mucho sentimiento, un excelente trabajo de composición y jugando con el contraste y la yuxtaposición de elementos. Con un estilo y tratamiento que parecen fotografías de otra época.

Jack Davison | Web | Instagram

Michael Woloszynowicz

Residente en Toronto, Woloszynowicz es además de fotógrafo un gran retocador (faceta que explota impartiendo cursos y tutoriales). Y eso se aprecia enseguida. Sus retratos elegantes son de una factura técnica incontestable. Composición, iluminación y, por supuesto, muy bien editadas y procesadas. Sin embargo, no encontramos un retoque excesivo, sino ajustado a la perfección para resaltar la belleza de sus modelos y el acabado limpio de las imágenes.

Michael Woloszynowicz | Web | Instagram

Berta Vicente

Berta Vicente De la serie One, por Berta Vicente

Otra inspiradora y joven fotógrafa española con algunos premios internacionales en su currículum. Es poseedora de una gran madurez artística y es lo que ha encumbrado para conseguir un gran reconocimiento.

Una fotógrafa con las ideas claras, sabe que lo quiere con sus retratos y lo consigue. Son retratos mágicos, llenos de magnetismo. Le fascinan las personas y trata de experimentar y llegar a transmitir sensibilidad y belleza en sus cuidados retratos. Un talento a seguir sin falta.

Berta Vicente | Web | Flickr | Instagram

Brian Ingram

Fotógrafo estadounidense especializado en retrato y que es uno de los más populares del género en 500px. Desde retratos editoriales bien resueltos a trabajos más elaborados, que le han llevado a aproximar a la moda y la fotografía comercial, llegando a publicar en Vogue Italia, entre otros medios. Trabaja esencialmente en estudio, con una iluminación muy cuidada tanto en blanco y negro como en color, pero siempre con elevado contraste. Y como se puede apreciar en su galería, los resultados son magníficos.

Brian Ingram | Web | Instagram

Valiente Verde

Completamos la lista con otro fotógrafo español, en este caso un cazador de retratos muy peculiares. Ya sean en bares, tiendas, o en la calle, sus retratos son muy divertidos, ingeniosos y nos muestran mucho más de lo que parece en un primer vistazo. Para él son importantes las localizaciones, el entorno donde captura las imágenes. Tanto como el propio retratado, consiguiendo una conjunción que funciona muy bien.

Busca esos personajes que vemos a nuestro alrededor, algunos interpretan tópicos, pero Valiente consigue que posen con naturalidad delante de su cámara. Son retratos sin muchos alardes, directos y muy frescos. Últimamente, eso sí, experimenta con otro tipo de retratos más elaborados, siempre en su línea, con ingenio, creatividad y muy divertidos.

Valiente Verde | Web | Instagram

Katrin Viil

Esta fotógrafa holandesa está especializada en fotografía de retrato, moda y erótica. Comenzó en la fotografía en su estancia en Tallin (Estonia), primero con autorretratos, para después empezar a fotografiar a chicos y a experimentar con la fotografía de desnudo y erótica. Su creatividad le llevó a especializarse en el retrato y conseguir una visión muy personal a su fotografía de moda.

Sus retratos son minimalistas en el uso del color y la iluminación, y siempre cuentan con un punto de intriga. Ella misma confiesa que su inspiración es su compatriota el gran Erwin Olaf, de ahí también ese característico aire cinematográfico que envuelven a sus retratos.

Katrin Viil | Web | Instagram | 500px

David Möller

Este fotógrafo sueco, afincado en Malmö, está especializado en retrato y moda, aunque también es un habitual de la publicidad y fotografía de producto (sin descartar la fotografía de bodas). Sus retratos son los principales protagonistas de su estilo, de gran elegancia y con mucha fuerza. Con su cámara ha retratado a actores, arquitectos, escritores y otros famosos de su país.

David Möller | Web | Instagram

Jessica Kobeissi

Jessica Kobeissi es una fotógrafa autodidacta y una youtuber muy popular de Detroit (Michigan, Estados Unidos). Tiene un estilo fresco y actual para resolver sus retratos de moda del que ella misma habla en Seamless, explicando que se resume en "fuerza, confianza y disposición (y algo de grunge)". Diseñadora gráfica, empezó a fotografiar al inspirarse en trabajos de fotógrafos de su ciudad pensando que podía aprovechar su habilidad con Photoshop.

De hecho, en su web vemos galerías específicas según el software de procesado (Photoshop y Lightroom), aplicando distintos retoques que son o han sido tendencia como la atenuación. En su canal de YouTube tiene varios estilos de vídeos con una parte didáctica, de la que podemos aprender trucos bastante sencillos con los que lograr un resultado distinto y moderno como el que vemos en sus galerías.

Kobeissi opina que no hay que centrarse demasiado en cumplir a nivel técnico, lo cual ve como un error habitual en quienes se inician a la fotografía, aconsejando que se intente de todo y no sólo "lo correcto". Como anécdota está esto que cuenta en Seamless ante la pregunta de si siempre había querido ser fotógrafa profesional, comentando que durante la carrera estaba poco interesada, tanto que puede que fuese la peor estudiante de una asignatura dedicada a la fotografía en el cine.

Jessica Kobeissi | Web | Instagram

Sean Tucker

Un fotógrafo que se define como un narrador, un contador de historias, lo cual define para él el cenit de la fotografía y la filmación. Tiene un material muy variado con fotografía y vídeo, en parte al haber viajado bastante y trabajado con multinacionales y ONGs.

Sus retratos tienen un juego muy bonito con las luces, tanto en estudio como en entorno natural. En sus redes encontramos varios estilos, pero sobre todo ese toque más aventurero debido a los entornos que ha visitado. Ejemplo de ello es este vídeo-reportaje en el que habla de su trabajo "Namibia" con la tribu Himba (ojo, NSFW), donde podemos ver además con qué equipo trabajó en esta ocasión.

Sean Tucker | Web | Instagram

Manny Ortiz

Desde las alturas, en movimiento, en el atardecer, pero sobre todo en exteriores. Poca foto de estudio vemos en el portfolio de Manuel Ortiz (Manny), un fotógrafo afincado en Chicago que crea retratos frescos y modernos tirando sobre todo de elementos naturales y urbanos, y jugando con la luz.

En su canal de YouTube tiene tutoriales y vídeos de consejos para que podamos aprender y descubrir los trucos de su estilo, así como qué equipos fotográficos utiliza. También habla del posado (por si queremos ser nuestros propios modelos) y de cómo dirigir a un modelo para obtener retratos con un toque aproximado al suyo.

Manny Ortiz | Web | Instagram

Sasha Arutyunova

Moscovita de nacimiento, criada en Florida y afincada en Nueva York, Autyonova ha trabajado en diversos proyectos como el que le ocupó ocho años, centrado en la fotografía de interiores y en su familia en Rusia. Algo que detalló en una entrevista al New York Times, donde también explicaba que trató de mantener su manera de disparar cuando pasó a la fotografía de calle, y que se sucede mientras Arutyunova realiza retratos.

Su estilo es algo distinto. Más dramático que los anteriores y tirando de escenas con contraste de sombras y colores, probablemente añadiendo algo más con edición (así como ese toque de atenuación que vemos en algunas fotos). Al contrario que lo que hemos visto en otros casos, esta fotógrafa alterna más en lo referente a la iluminación, teniendo retratos casi a oscuras y bastantes contraluces.

Sasha Arutyunova | Web | Instagram

Nirav Patel

La soledad y el aislamiento fueron constantes en cierta época de la vida de Patel y esto le marcó, como también al que sería su estilo para la fotografía, como contó en una entrevista. De ahí que veamos retratos en entornos cerrados, habitaciones con iluminación tenue y escenas oscuras.

Patel trata de simplificar los ambientes complicados ayudándose del juego con la luz, de modo que logra aislar el momento que desea plasmar. La mayoría de sus composiciones se basan en esto más que en un determinado fondo, jugando con los haces a través de ventanas y cortinas, buscando sobre todo transmitir paz.

En cuanto a lo que aconseja como fotógrafo a otros colegas alude a una cita del guionista Eric Roth en 'El curioso caso de Benjamin Button' a la que siempre recurre ante la petición de recomendaciones, ya que fue lo que acabó de pulsar el gatillo para que Patel dejase su trabajo de ingeniero y se dedicase a la fotografía.

"Nunca es demasiado tarde... Para ser cualquiera que se quiera ser. No hay límite de tiempo, para cuando tú quieras. Puedes cambiar o permanecer como estás, no hay reglas para esto. Podemos sacar lo mejor o lo peor de ello. Espero que tú consigas lo mejor. Y espero que veas cosas que te sorprendan. Espero que sientas cosas que nunca has sentido antes. Espero que conozcas gente con otro punto de vista. Espero que vivas una vida de la que te enorgullezcas. Y si descubres que no es así, espero que tengas el valor de volver a empezar."

Nirav Patel | Web | Instagram

Peggy Sirota

Esta fotógrafa californiana tiene un currículum extenso en el que vemos, además de retratos, numerosas portadas y reportajes de revistas como Rolling Stones, GQ o Vanity Fair entre otras o publicidad. En sus retratos, de hecho, vemos a gente famosa de la talla de Pink, Christina Aguilera, Bruno Mars o Michelle Obama entre muchos otros.

Lo principal en sus retratos es que logra transmitir la sensación de movimiento, ya sea recurriendo a elementos como pelotas, agua, etc. o en un estudio, simplemente recurriendo al juego con el pelo o los gestos. Son retratos muy frescos, con una gran carga de espontaneidad y vivos.

Peggy Sirota | Web | Instagram

Marta Mas Girones

Alguna que otra cara conocida vemos también en el trabajo de esta fotógrafa española afincada en Barcelona. Lo que vemos en los retratos de Marta son propuestas muy originales, jugando con la mirada del modelo y con otros elementos que en conjunto logran transmitir una sensación de naturalidad, suavidad y pureza.

Flores, pintura o incluso el humo de un cigarrillo le sirven para añadir personalidad a las fotos dentro de la sencillez que parece ser uno de sus principios y, a su vez, una constante. Lo que vemos en general son posados aparentemente naturales, con algo de espontaneidad y un acabado con más contraste y atenuación.

Marta Mas Girones | Web | Instagram

Son sólo 23, muchos se han quedado fuera y me hubiese gustado destacar. En todo caso gracias a todos ellos por el permiso para publicar sus fotos.

Una versión previa de este artículo se publicó en mayo de 2015. Hemos añadido nuevos fotógrafos que merece la pena señalar dentro de esta disciplina.

Foto portada | "Vijay Nund performing morning rituals in the Ganges River, the most sacred river in Hinduism. Varanasi, India", de Joey L.

Insta360 Titan, esta pequeña y compacta cámara graba en 360 grados a resolución 11K

$
0
0

Insta360 Titan, esta pequeña y compacta cámara graba en 360 grados a resolución 11K

Fue presentada en el CES 2019 de Las Vegas y finalmente se ha puesto a la venta. Insta360 destaca por hacer cámaras que, como su propio nombre indica, graban en 360 grados. La última cámara profesional que han creado está pensada para crear vídeos en realidad virtual con un conjunto de ocho sensores capaces de grabar en resolución 11K. A pesar de semejantes especificaciones, el conjunto total es sorprendentemente compacto, pequeño y en consecuencia portable.

Insta360 se caracteriza por hacer este tipo de cámaras, si bien la nueva Titan está enfocada al mercado profesional (sólo hay que ver su precio de 17.000 euros), también cuentan con otros productos pensados para el consumidor medio. Por ejemplo, su cámara de acción One X o la cámara Nano que se conecta al iPhone para grabar en 360 grados. Ambas con precios mucho más asequibles.

Ocho sensores en una cámara de realidad virtual unibody

Insta360 Titan es una esfera compacta con unos cuantos sensores en su interior apuntado en diferentes ángulos para grabar la escena en 360 grados. ¿Cuántos sensores? Concretamente ocho sensores de Micro Cuatro Tercios. Le permiten a la cámara disparar en resolución 11K (10.560 x 5.280)a 30 fotogramas por segundo que se reproducirá en formato 360 grados. Las imágenes para realidad virtual son de resolución 10K. ¿Más de 30fps? Puede grabar en 60fps a cambio de reducir la resolución a 8K. Si se reduce la resolución a 5,3K se pueden capturar 120fps.

Insta360 Titan Vistas Squashed Vista lateral y cenital de Insta360 Titan.

Cada uno de los ocho sensores tiene un ángulo de visión de 200 grados. Según indica el fabricante, esto permite "un comportamiento superior en baja luminosidad, rango dinámico y calidad de imagen". Titan también soporta el disparo en colores 10 Bit, lo que permite capturar algo más de colores y con mejor precisión la escena.

¿Lo más interesante de todo esto? Seguramente lo compacta que resulta la Insta360 Titan. En una esfera relativamente pequeña (23 centímetros de diámetro) han integrado los ocho sensores y el resto de componentes necesarios para capturar y procesar las imágenes. Basta con colocar la cámara Titan en un trípode para empezar a capturar en 360 grados a una resolución de escándalo.

Insta360 Titan

Estabilización y reproducción mediante software propio de Insta360

Según ha comentado JK Liu, co-fundador de Insta360, este año se van a centrar en mejorar la experiencia de uso de su cámara Titan y su cámara Pro con actualizaciones e integraciones con plataformas. Es decir, una vez desarrollada y la Insta360 Titan es momento de centrarse en el software. Un ejemplo es FlowState, el software propio de la empresa para estabilizar la imagen. El resultado, al menos en las imágenes de la compañía, es desde luego impresionante:

Insta360 Titan también se integra con Farsight, este sistema permite previsualizar en directo y sin apenas retrasos la imagen en un dispositivo externo, porque claro, al grabar en 360 grados es inevitable salir en la escena si no se graba desde cierta distancia.

Insta360 Titan Uso Squashed Insta360 titan conectada a una tablet.

¿Y para ver el vídeo en resolución 11K? La empresa cuenta con un reproductor propio llamado CrystalView que permite reproducir en resolución 11K incluso en teléfonos móviles o dispositivos que no soporten esa resolución. Para ello sólo renderiza la parte que se está viendo y no los 360 grados de la misma.

Precio y disponibilidad de Insta360 Titan

Insta360 Titan está disponible para su compra desde hoy mismo para todo el mundo. Se puede adquirir desde la web oficial del fabricante por un precio final de 17.000 euros, 16.999 euros para ser exactos. Además de la esfera con sus ocho sensores, también incluye el "mando a distancia" para transmitir el contenido de la cámara al teléfono que lo conectemos.

Insta360titan Final

Lo que sí que no incluye son las tarjetas de memoria y unidades de almacenamiento para guardar todo el contenido que se grabe. Insta360 Titan es compatible con tarjetas SD. Si se desea, existe una versión por 17.339 euros que incluye un pack de 9 tarjetas SD y diversos pendrives.

Más información | Insta360

Mejor cámara de acción y aventura sumergible 2019: guía de compra con comparativa y opiniones

$
0
0

Mejor cámara de acción y aventura sumergible 2019: guía de compra con comparativa y opiniones

Hace buen tiempo y con los días libres propios del verano, muchos aprovecharemos para dejar volar nuestro lado aventurero: deportes, excursiones por el monte, zambullidas en el río, chapuzones en la piscina... una buena idea para inmortalizar ese momento es hacerse con una cámara sumergible. En el mercado encontramos esencialmente de dos tipos: las clásicas cámaras de acción y las de aventura, de formato más grande y gran resistencia. Hemos probado los modelos más populares del mercado para descubrir cuál es la mejor cámara de acción y aventura con capacidad acuática o sumergible.

Entre las cámaras a analizar se encuentran cámaras de acción populares como la GoPro HERO 7 Black, Garmin Virb Ultra 30, Yi 4K+ o la nueva Sony RX0 II. Entre las cámaras rugerizadas de aventura hemos elegido la Olympus Tough TG-5, Panasonic Lumix DC-FT7, Nikon Coolpix W300 y la Fujifilm Finepix XP 140. Cámaras de presupuestos y características diferentes con un punto en común: todas funcionan bajo el agua. ¿Cuál es la mejor cámara acuática sumergible?

Nuestra recomendada: Go Pro HERO 7 Black

Go

La Go Pro HERO 7 Black se ha situado en la parte noble del ranking en todos los análisis que hemos realizado a las 8 cámaras. No es la mejor a nivel de óptica, pero en este aspecto sí que ofrece unos resultados solventes tanto en tratamiento de color, nitidez, luminosidad, adaptación al entorno y reproducción fiel de este tanto en foto como en vídeo.

En este sentido, destaca por ofrecer un campo de visión amplio, su estabilización en escenas en movimiento y su capacidad para grabar vídeo a 4K y 60 fps o 1080 a 120 fps.

La Go Pro HERO 7 ofrece un compromiso entre diseño, funcionamiento , interfaz y calidad de imagen muy equilibrada, logrando ser la mejor en prestaciones precio

Esta versatilidad viene acompañada de un dispositivo muy cómodo, ligero y fácil de manejar con un par de botones y su pantalla, que ofrece una interfaz intuitiva para saltar de un modo a otro rápidamente.

Para sumergirla en el agua no necesitaremos nada especial gracias a su diseño estanco y su cobertura de un material que recuerda a la goma, algo que le confiere estanqueidad y gran resistencia, de modo que podamos entrar al agua y hacer uso de ella hasta a 10 metros de profundidad.

App

Aunque todas las cámaras disponen de aplicación y en lo fundamental, ofreciendo la posibilidad de activarla de forma remota y de importar el contenido, la interfaz y la manipulación es muy diferente. Conectar la cámara a la app es un proceso rápido tanto a la hora del emparejamiento inicial como durante el día a día, sin complicaciones.

Go Pro va un paso más allá en cuanto a su aplicación, no solo en el diseño, ofreciendo una apariencia clara y al mismo tiempo atractiva, sino que lo entiende casi como un intermedio entre la cámara y las redes sociales, mostrando historias.

GoPro  HERO7  Black  -  Cámara  de  acción  (sumergible hasta 10m, pantalla  táctil,  vídeo  4K  HD,  fotos  de  12  MP,  transmisión  en  directo  y  estabilizador), color negro

GoPro  HERO7  Black  -  Cámara  de  acción  (sumergible hasta 10m, pantalla  táctil,  vídeo  4K  HD,  fotos  de  12  MP,  transmisión  en  directo  y  estabilizador), color negro

Alternativa: Sony RX0 II

Son

Con la Sony RX0 II, la firma nipona ofrece una cámara diferente, única en su especie y muy difícil de clasificar como cámara deportiva a pesar de su resistencia tanto a golpes y caídas como a inmersiones. Y es que la Sony RX0 II no es una cámara de acción, sino que ofrece una mayor polivalencia para otros escenarios que agradará a amantes de la fotografía y el vídeo.

Como veremos en el apartado de imagen, se trata de una cámara muy peculiar que ofrece unos resultados notables: su modo inteligente en foto y vídeo ofrece resultados magníficos en una cámara de su tamaño, leyendo la situación y ajustando los parámetros por nosotros de forma muy acertada.

No obstante, cuenta con un sensor de una pulgada Exmor RS CMOS sensor acompañado por un procesador de imagen BIONZ X que ofrece un rango de ISOs muy interesante que va de 80 a 12800.

Los mejores perfumes, en frascos pequeños: es difícil encontrar una cámara tan compacta con una calidad de imagen tan buena como la Sony RX0 II

Eso sí, su rango de visión es inferior a las clásicas cámaras de acción, por lo que no es la mejor cámara para fijarla en el manillar de la bicicleta y grabarnos.

Dejando el modo inteligente a un lado, podemos navegar por sus pestañas y configurar un amplio espectro de parámetros fotográficos, así como visualizarlos, algo que puede ser interesante para post producción... pero que en la práctica, en situaciones que requieren rapidez y agilidad, no es la mejor ni por interfaz ni por diseño.

Si a esto le unimos que dispone de una pantalla abatible, podremos hacernos selfies y grabarnos a nosotros mismos viendo los resultados en directo. Pero vuelvo a insistir: por su campo de visión, más que unas escenas de nosotros en acción, sirve para crear fotos y vídeos nítidos y de calidad diferenciando planos.

Otro parámetro que también es diferente es el precio: recién salida al mercado, la RX0 II tiene un PVP de 800 euros, una diferencia de precio notable respecto al resto.

RX0 II - La cámara Ultra compacta más pequeña y Ligera del Mundo

RX0 II - La cámara Ultra compacta más pequeña y Ligera del Mundo

Cómo elegir una cámara de acción y aventura que sea sumergible

Por 5

Nuestra premisa de partida es que las cámaras elegidas funcionen debajo del agua, algo que puede suceder gracias a que sean resistentes per se — como sucede con los smartphones, algunos modelos dispondrán de certificación IPX - o bien que lo hagan gracias a una carcasa.

A partir de este punto, encontramos características en común con el resto de cámaras fotográficas y otros específicos de este tipo de modelo enmarcable en cámaras de acción o aventura. Aunque estos datos podemos conocerlos a través de las especificaciones técnicas en bruto, la experiencia de uso es determinante para conocer la realidad de su funcionamiento.

  • El modelo de sensor integrado y la resolución que ofrece, un parámetro hasta cierto punto relacionado con la calidad de la imagen. No obstante, la cantidad de megapixeles no garantiza que la calidad de la imagen sea mejor, ya que intervienen otros factores

  • Aunque se trata de cámaras fotográficas, todas ellas ofrecen la posibilidad de grabar vídeo. En este sentido, también nos fijaremos en la calidad máxima que proporciona y si esta es nativa o interpolada. Si la idea es hacer uso de la grabación de vídeo, prestaremos atención al audio: todas llevan micrófono incorporado, pero no todas captan el sonido igual de bien.

  • Si dispone de estabilizador de imagen y bajo qué condiciones de vídeo/foto entra en acción. Este es un parámetro importante en estas cámaras de aventura, ya que van a ser usadas fundamentalmente en escenarios de movimiento. El objetivo es ofrecer una imagen lo más fluida posible y con la menor cantidad de saltos.

  • Nos fijaremos también en la autonomía que proporciona la batería, un dato que puede variar enormemente en función de cómo sea la calidad de grabación, ya que no es lo mismo grabar en 4K y a 60 fps que hacerlo a 720p. Del mismo modo, no durará lo mismo si la cámara está tirando de GPS, Bluetooth o Wi-Fi que si no lo está.

  • Si bien todas ellas disponen de ranura para tarjetas SD/microSD, la vasta mayoría cuentan con aplicaciones desde las que poder pasar las fotos y vídeos a otros dispositivos o incluso usarlas a distancia, accionándolas a travéds del móvil. ¿Cómo de cómoda e intuitiva es la aplicación?

Pero volvamos al punto de partida: se trata de cámaras acuáticas sumergibles, es decir, que la idea es usarlas bajo el agua, ya sea en escenarios deportivos o lúdicos. Además de las consideraciones ya mencionadas, prestaremos atención a otros aspectos como:

  • Necesitamos que sea una cámara moderadamente cómoda, compacta y manejable, ya que será relativamente frecuente que la usemos con una mano.

  • Si la queremos esencialmente para debajo del agua, a nivel fotográfico nos fijaremos en dos parámetros: la apertura de la lente y la ISO. Y es que a medida que nos vamos sumergiendo, la cantidad de luz desciende notablemente. Por esta razón buscaremos lentes que permitan entrar cuanta más luz, mejor. Y como hay poca luz, tendemos a acercarnos a lo que vamos a fotografiar. Por este motivo es interesante apostar por cámaras que enfoquen cerca.

  • Y si la usamos con una mano, en muchas ocasiones no podremos estar a modificar parámetros, así que es interesante que cuente con un modo automático que ajuste la cámara a las condiciones en las que nos encontramos para optimizar. En este sentido, hay cámaras con diferentes modos que agilizan y simplifican el ajuste en diferentes escenarios.

  • En función del uso que le vamos a dar, puede ser interesante decantarse por modelos que ofrezcan accesorios, bien sea del fabricante o compatibles, de modo que podamos usarlas con carcasas, arneses, cascos y otros complementos. En este sentido, es frecuente encontrar cámaras con un sistema de zapata y tornillo para fijarlas.

  • Finalmente nos fijaremos en cómo de resistentes al agua y a otras condiciones ambientales son. Y es que no es lo mismo quererla para inmortalizarnos haciendo el pino en la piscina que para nuestras excursiones de buceo. En este sentido, las certificaciones ofrecen una medida estándar de sus límites.

En qué se basan nuestras pruebas

Por

Las recomendaciones de nuestras guías de compra se basan en nuestra dilatada experiencia probando y analizando todo tipo de dispositivos. En esta guía de compra con comparativa que nos ocupa, hemos elegido ocho modelos de cámaras acuáticas sumergibles, que hemos probado durante varios días para analizar detenidamente cómo funcionan.

Nuestra elección de cámaras acuáticas sumergibles incluye dos tipos de cámaras: las que entran en la categoría de cámaras de aventura sumergibles y las cámaras de acción clásicas, más compactas y que en algunos casos requieren de una carcasa para poder usar bajo el agua. Para ofrecer una mayor diversidad, hemos elegido modelos populares y de diferentes marcas, decantándonos siempre por la cámara más actual y representativa.

Tras el unboxing de todos los modelos, lo primero que hemos hecho ha sido comprobar los accesorios que incluyen, cargarlas completamente y sacarlas a la calle para una primera toma de contacto, tanto dentro como fuera del agua. Así, encontraremos fotografías y vídeos con diferente luz, paisajes, retratos, en movimiento y otros escenarios habituales de uso.

A lo largo de los días hemos podido descubrir aspectos como la autonomía, interfaz y funcionamiento, calidad de imagen y de vídeo, si disponen de aplicación para controlarlas a distancia, modos de uso y los accesorios. Teniendo en cuenta que el criterio para seleccionarlas ha sido que sean sumergibles, también las hemos sometido a pruebas de calidad de imagen y vídeo bajo el agua.

Diseño

Por 4

El nexo en común de las 8 cámaras seleccionadas es que, de un modo u otro, todas son cámaras acuáticas sumergibles. Sin embargo, se dividen en cámaras de acción o aventura más enfocadas a vídeo o más enfocadas en fotografía. Todas son de "acción", pero hay unas más específicas para vídeo y otras más para foto, aunque todas hagan de todo.

En este sentido, las primeras serán considerablemente más pequeñas y ligeras que las segundas, algo que posibilitará que resulten más cómodas de usar con una mano, un manejo que probablemente llevemos a cabo en escenarios acuáticos o durante la práctica deportiva. Obviamente no todos tenemos el mismo tamaño de mano, así que os anticipo que mi extremidad es de tamaño estándar de mujer y desde esa perspectiva analizaré las cámaras

Pero esa comodidad en cuanto a compacidad también tiene una cara B: manipular las opciones de configuración de la cámara podría traducirse en una experiencia peor, al contar con una pantalla y botones más pequeños, algo en lo que profundizaremos más adelante, en la sección de interfaz.

Fine Delante

La Fujifilm Finepix XP140 es ligera, manejable en una mano y verdaderamente compacta para el tipo de cámara que es. Eso sí, a pesar de ser una cámara de aventura resistente al agua, polvo y golpes, durante nuestras semanas de prueba se nos rayó su superficie ligeramente.

Para acceder a los puertos, ranuras y la batería tendremos que desenroscar y pulsar en un lateral para liberar la "puerta", siendo esta opción una de las más cómodas y estancas.

Fine Tras

Lo bueno de la Fujifilm Finepix XP140 es su sencillez a la hora de manejarnos con ella, ofreciendo una distribución de botones y opciones habituales en cámaras entre los que se encuentran el disparador de fotos o de vídeo — situados en la parte superior — la posibilidad de acercar o alejar el zoom, el menú, el acceso a la galería. Es de agradecer que integre un botón adicional para acceder de forma rápida a la configuración.

Algo que no nos gusta demasiado es que tenga el botón de encender y apagar al lado del disparador y el botón de grabación y que comparta dimensiones con este último, de modo que alguna vez hemos terminado apagando la cámara cuando queríamos grabar. Lo veremos en más modelos.

Fujifilm FinePix XP140 - Cámara Digital compacta, Color Azul

Fujifilm FinePix XP140 - Cámara Digital compacta, Color Azul

Garmin Dela

La cámara de acción de Garmin es compacta y robusta, muy cómoda en mano gracias a las rugosidades de su superficie, de modo que evita resbalones. Eso sí, si queremos sumergirla tendremos que ponerle carcasa ya que los puertos de conexión están a la vista, algo que facilita su acceso en tierra pero que dificulta su manipulación bajo el agua.

Un punto muy bueno tanto de su carcasa como de su distribución de botones es que es fácil cambiar de un modo a otro — por ejemplo de grabar a tomar fotos — sin necesidad de retirar la protección, Asimismo, el diseño de la carcasa es robusto y de rápido montaje.

Garmin Lateral

La Garmin VIRB Ultra 30 es uno de los modelos más intuitivos de manejar, algo a lo que también le ayuda que sea una cámara relativamente simple en cuanto a opciones. Solo dispone de 3 botones — 2 de los cuales sirven para varias tareas en función de cómo pulsemos y el escenario — y una original palanca que habremos de deslizar para comenzar a grabar.

Para acceder al espacio destinado a la batería y la microSD tendremos que deslizar una pestaña que se encuentra en el lateral, siendo en la práctica muy cómodo.

Garmin Virb Ultra 30, Negro

Garmin Virb Ultra 30, Negro

Go Del

De la GoPro HERO 7 Black nos gusta bastante su diseño, cubierto de una especie de goma muy agradable al tacto y resistente frente a golpes. Es muy muy ligera y manejable.

Sin carcasa protectora podremos sumergirla hasta 10 metros, más que suficiente para nuestras aventuras en la playa y en la piscina. Si vamos a bucear a más profundidad, tendremos que hacernos con una carcasa que no viene en el pack.

La GoPro HERO 7 tiene pantalla táctil y prácticamente todos los controles, a excepción del botón de encendido y el disparador, recaen en en ella. Dispone de dos compartimentos, uno para los puertos y otro para la batería y la microSD, para acceder a ellos tendremos que pulsar y deslizar.

Otro punto a su favor es su segunda pantalla monocolor, una forma muy visual y rápida de que el usuario compruebe el modo de la cámara, el estado de la batería y si hay una micro SD en su interior.

GoPro  HERO7  Black  -  Cámara  de  acción  (sumergible hasta 10m, pantalla  táctil,  vídeo  4K  HD,  fotos  de  12  MP,  transmisión  en  directo  y  estabilizador), color negro

GoPro  HERO7  Black  -  Cámara  de  acción  (sumergible hasta 10m, pantalla  táctil,  vídeo  4K  HD,  fotos  de  12  MP,  transmisión  en  directo  y  estabilizador), color negro

Nikon

La Nikon Coolpix W300 mantiene la esencia de las cámaras de toda la vida con su configuración de botones, aunque con algunas agradables sorpresas como los botones laterales que actúan como acceso rápido y cómodo a la brújula o las escenas en situaciones en las que no disponemos de tiempo para desplazarnos por su menú a través de la pantalla.

En cuanto a la resistencia, estamos ante una cámara robusta con buenos acabados, aunque su superficie (lo amarillo) es algo resbaladiza. Podemos sumergirla hasta 30 metros sin problema.

Nikon Tras

A pesar de su tamaño, es cómoda y no muy pesada, por lo que he podido manejarla bien con una mano, algo a lo que me ha ayudado la forma y textura de su empuñadura. En la Nikon para acceder a puertos, SD y batería volvemos a encontrarnos con ese sistema de ruleta tan cómodo y rápido que ya hemos visto.

Nikon Coolpix W300 - Cámara compacta de 16 MP (WiFi, Bluetooth, 4K UHD, CMOS, Nikkor, SnapBridge, Videos Time-Lapse, reducción de la vibración, AF, TFT LCD) Amarillo - Kit con mochilla

Nikon Coolpix W300 - Cámara compacta de 16 MP (WiFi, Bluetooth, 4K UHD, CMOS, Nikkor, SnapBridge, Videos Time-Lapse, reducción de la vibración, AF, TFT LCD) Amarillo - Kit con mochilla

Tough Del

No la llaman "Tough" (dura) por casualidad. La Olympus Tough TG-5 es una máquina robusta y resistente, una imagen que se transmite a simple vista. Es cómoda de manejar con una sola mano por su forma alargada y sus rugosidades, si bien es contundente en peso.

Respecto a los accesos a batería, SD y conexiones, en la Tough hay dos compartimentos, cada uno de ellos cerrado con un sistema de doble pestaña que en la práctica resulta algo incómodo de manipular.

Tough Tras

Podremos sumergirla sin problema hasta 15 metros sin carcasa y dispone de una cómoda ruleta en la parte trasera que permite saltar de un modo a otro sin recurrir a la pantalla, muy interesante para escenarios acuáticos o de aventura.

Además de la ruleta, en su parte trasera localizamos la clásica distribución de botones, por lo que la familiarización es rápida.

Olympus TG-5 - Cámara Digital (ultraresistente, Sumergible, vídeos en 4K, 4 Modos de Macro, WiFi Integrado), Negro

Olympus TG-5 - Cámara Digital (ultraresistente, Sumergible, vídeos en 4K, 4 Modos de Macro, WiFi Integrado), Negro

Lum

Otro modelo de aspecto tosco y resistente que además ha resultado serlo por diseño y materiales es el de la Panasonic Lumix DC-FT7, una cámara bastante voluminosa cuyo manejo a una mano ha sido complicado, tanto por dimensiones como por peso.

Podemos sumergirla sin miedo hasta 31 metros sin carcasa y para acceder a la SD, batería y puertos dispone de un sistema deslizante doble muy ágil y rápido.

Lum Tras

Cuando le damos la vuelta descubrimos un elemento muy interesante para los amantes de las réflex: un visor por el que mirar a la hora de tomar fotos.

Por lo demás, sin sorpresas: distribución habitual de botones que hará mínima la curva de aprendizaje. Incorpora asimismo botones adicionales de acceso rápido y otros que podremos configurar

En la Lumix el botón de encendido comparte forma y ubicación con el de grabación, provocando algún error a la hora de grabar.

Panasonic Lumix DC-FT7 - Cámara Acuática Sumergible de 20.4 MP (31 metros, IPX8, Visor Electrónico,  Resistencia a Golpes, Polvo y Congelación, 4K, Azul)

Panasonic Lumix DC-FT7 - Cámara Acuática Sumergible de 20.4 MP (31 metros, IPX8, Visor Electrónico, Resistencia a Golpes, Polvo y Congelación, 4K, Azul)

Son

La Sony RX0 II auna resistencia y compacidad como ninguna otra. Es pequeñísima y tiene un diseño en forma de prisma perfecto con rugosidades que le confieren un aspecto robusto que además obedece a la realidad.

Apenas la notas en el bolsillo y resulta muy cómoda en mano. Además es la única con pantalla abatible, un elemento de diseño muy útil para hacernos selfies.

Solo dispone de dos botones: el de encenderla y el disparador, que tiene doble recorrido, primero para enfocar y hasta el fondo para tomar la imagen, algo que en la práctica es un proceso relativamente lento.

Son Tras

...Otra cosa es manipular su menú. Y es que la cámara más contenida es también la más completa en cuanto a opciones, lo que constituye una delicia para los amantes de la imagen.

El problema es que para elegir entre tantísimas opciones tendremos que desplazarnos por unas 30 pestañas en una pantalla tan pequeña empleando botones, que aunque tienen buen diseño son minúsculos, lo que se traduce en que como tengas unas manos grandes con sus respectivos dedazos, puede costarte un poco. Asimismo, saltar de un modo a otro en situaciones de acción o bajo el agua es una misión harto complicada.

Dispone de dos compartimentos: uno para acceder a los puertos y la microSD y otro para la batería, que se abren deslizando una cómoda pestaña, resultando un proceso cómodo y rápido.

RX0 II - La cámara Ultra compacta más pequeña y Ligera del Mundo

RX0 II - La cámara Ultra compacta más pequeña y Ligera del Mundo

Yi

La Yi 4K+ es una cámara ligera y cómoda en mano que requiere de una carcasa para sumergirla en el agua sin preocupaciones. En cuanto a diseño y materiales, nos encontramos con una cámara básica fabricada en plástico con bordes similares a la goma, lo que proporciona cierta resistencia frente a los golpes.

Lo mejor de esta cámara en cuanto a diseño es su sencillez, ya que solo dispone de un único botón para todo: disparar, grabar, apagar y encender... recurriendo a la pantalla táctil para el resto.

Carca

Si queremos manipular puertos, microSD y batería, deberemos pulsar y deslizar el compartimento ubicado en la base de la cámara de fácil acceso y manipulación.

Un aspecto a mejorar es la carcasa. Y es que aunque nos permite usarla bajo el agua a bastante profundidad, su mecanismo de apertura da la sensación continuamente de que va a romperse. Asimismo, la carcasa no permite acceder a los controles, de modo que no podremos manipularla con ella puesta.

Fujifilm FinePix XP140

Garmin VIRB Ultra 30

GoPro HERO 7 Black

Nikon COOLPIX W300

Olympus Tough TG-5

Panasonic Lumix DC-FT7

Sony RX0 II

Xiaomi Yi 4K+

DIMENSIONES Y PESO

109,6 x 71,0 x 27,8 mm; 190,6 g

57,5 x 45,9 x 31,3 mm; 87,9 g.

62,3 x 44,9 x 33 mm., 116 g.

111,5 x 66 x 29 mm; 231 g.

66 x 113 x 31,9 mm; 250 g.

116,7 x 76,1 x 37,3 mm; 319 g.

59 x 40,5 x 35 mm; 132 g.

60 x 42 x 21 mm ; 299 g

PANTALLA

Pantalla LCD TFT en color de 3"

1,75" táctil

2 pulgadas RGB táctil (frontal monocromo no táctil)

LCD TFT de 3"

LCD de 3"

TFT LCD de 3"

LCD TFT 1,5" giratoria

pantalla táctil 2,2”

CONECTIVIDAD y PUERTOS

Wi-Fi 802.11b / g / n, Bluetooth 4.1, microUSB y microHDMI

ANT+, Bluetooth, Wi-Fi, GPS,microUSB y microHDMI

Wi-Fi, Bluetooth, GPS, USB-C, mini HDMI

Wi-Fi 802.11b/g, Bluetooth 4.1, GPS, microHDMI, micro USB

Wi-Fi, GPS, brújula, microHDMI, micro USB

Wi-Fi 802.11b/g/n, micro HDMI, micro USB

Wi-Fi 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.1, micro USB, Micro HDMI, conector micrófono

USB C, Bluetooth 4.0 y Wi-Fi ac

BATERÍA

aprox. 240 fotogramas (modo AUTO)

1250 mAh. hasta 2 horas y 15 minutos a 1080p/30 fps; hasta 1 hora y 15 minutos a 4K/30 fps

1.220 mAh

Hasta 218 disparos y 1 h a Full HD y 30 fps

ion litio LI‑92B

1250 mAh

Aprox. 240 disparos o 35 min vídeo

1.400 mAh

RESISTENCIA

Certificación IP68 (hasta 25 m, hasta 120 min)

Hasta 40 metros con la carcasa resistente al agua incluida

Resistente y sumergible hasta 10 m

Certificación IP68. Hasta 30 m. sin carcasa

Sumergible hasta 15 m.

Resistencia al agua de hasta 31 m

Certificación IP68.

Carcasa sumergible hasta 40 m.

ALMACENAMIENTO

SD/SDHC/SDXC UHS Clase 3

MicroSD (Clase 10 o UHS-I mínimo). Ver compatibilidad

MicroSD (Clase 10 o UHS-I mínimo) Ver compatibilidad

SD, SDHC, SDXC, Memoria interna (aprox. 99 MB)

SD / SDHC / SDXC (compatible con UHS-I class)

SDHC / SDXC con estándar UHS-I UHS Speed Class 3

SDHC/SDXC de clase 10 o superior

micro SD UHS Class 3 (U3)

EN LA CAJA

Batería, adaptador, cable, correa y manual

Carcasa, batería, cable, soporte y adaptador montaje, tornillos, llave, kit antihumedad, llave, adhesivo y manual

Batería, bastidor, adhesivo, hebilla, cable y tornillo

Correa, batería, cargador y adaptador, cable, cepillo

batería, adaptador, cable USB, correa, garantía, manual y CD

Batería, Adaptador CA, cable USB, correa

Batería, adaptador de CA, cable microUSB, correa, protector de tarjeta de memoria, manual, mando de grabación , correa de mano, fijador de cables, funda, manual, soporte

EXTRAS

Con app. Con flash

Con app y control por voz

Con app y control por voz Con app y flash. Con app y flash. Con flash y app Con app

Control por voz y app

PRECIO

189,90 euros

370,71 euros

359,95 eruos

391,95 euros

399 euros

285,15 euros

800 euros

235,36 euros

Calidad de imagen: consideraciones previas, conclusiones y muestras

Antes de mostrar fotografías y vídeos en diferentes situaciones para analizar la calidad de imagen que ofrece cada modelo, queremos enmarcar las condiciones en las que se han realizado las pruebas.

Las diferentes escenas se han fotografiado en días, horas y localizaciones diversas, si bien en cada escena las fotos se han tomado de forma consecutiva con las 8 cámaras, intentando mantener en la medida de lo posible condiciones como la posición, momento e iluminación ambiental.

Aunque el punto en común de todas estas cámaras es que son, en alguna medida, sumergibles, cada una de las cámaras integran sensores y objetivos con distancia focal diferente, por lo que aunque intentemos reproducir las escenas en igualdad, los resultados van a diferir.

Todas las cámaras que estamos analizando son en cierta medida sumergibles, pero la realidad es que también las usaremos en tierra firme. Por este motivo, hemos comenzado nuestro test poniéndolas a prueba en situaciones cotidianas en exteriores.

Al tratarse cámaras de aventura o de acción, es probable que las uses mientras realizas algún deporte, así que nos hemos asegurado de que puedan ser usadas con una sola mano y sin invertir demasiado tiempo en configurarlas para cada fotografía.

Así, aunque las cámaras ofrecen diferentes modos y parámetros a modificar tanto a nivel de foto como de vídeo para ajustarse a escenarios variados, a no ser que se especifique lo contrario, usaremos el modo automático — si es que existe en el modelo en cuestión —, de forma que sea la cámara la que elija las opciones más adecuadas.

Hemos probado en situaciones que supongan un reto para el sistema auto a nivel de capturar detalles, ajustar la luz u ofrecer colores precisos.

El conjunto de las fotografías se han tomado en formato JPEG, sin ningún filtro ni efecto activado. A nivel de vídeo, hemos optado por elegir la máxima calidad posible.

El punto de partida nos lo ofrecen las especificaciones técnicas a nivel de sensor y óptica de las 8 cámaras analizadas:

Fujifilm FinePix XP140

Garmin VIRB Ultra 30

GoPro HERO 7 Black

Nikon COOLPIX W300

Olympus Tough TG-5

Panasonic Lumix DC-FT7

Sony RX0 II

Xiaomi Yi 4K+

SENSOR Y RESOLUCIÓN FOTOGRÁFICO

CMOS de 1/2,3" con filtro de colores primarios de 16,4 MP

CMOS De 12 MP. Con HDR

12 MP (opción de disparo en RAW y HDR) con ráfagas de hasta 30 fps

CMOS de tipo 1/2,3 de pulgada. 16 MP.

Sensor CMOS 1/2.33" con filtro de colores primarios de 12 MP

Sensor MOS de alta sensibilidad 1/2,3. 21, 4 MP. Filtro de colores primarios

Sensor CMOS Exmor 1" con relación de aspecto 3:2. 15,3 MP

Sony IMX377 de 12MP

MODO DISPARO

SR Auto, AE programada, Exposición múltiple, Retrato, Optimizador de retratos, Paisaje, Filtro avanzado, Panorámica, Deporte, Noche, Noche (trípode), Fuegos artificiales, Puesta de sol, Nieve, Playa, Subacuático, Fiesta, Flor, Texto, CALS

Única, ráfaga, time lapse, estándar, noche, horquillado, HDR, Slow motion, time lapse, completa

Ráfaga, foto nocturna, grabación en bucle, intervalos, fotografía secuencial (estándar y nocturna), cámara lenta (8x), vídeo TimeWarp

Auto, paisaje, retrato, creativo, retrato inteligente, pase de vídeo corto

Auto, acuático, HDR, microscópico, personas, movimiento, interior, escenas nocturnas, paisaje

Auto inteligente, AE, manual, creativo, escenas, deporte, nieve, playa y surf, submarino, panorámico

Programa automático, exposición manual, recuperación de memoria (MR), modo vídeo (modo automático inteligente), modo vídeo (programa automático), modo vídeo (exposición manual), modo HFR (programa automático, exposición manual), automático inteligente, automático superior

Vídeo, Foto, Timelapse, Slow Motion, Vídeo + Photo, Loop

RESOLUCIÓN VIDEO MÁXIMA

Hasta 4K @ 15 fps

Hasta 4K @ 30 fps

Hasta 4K @ 60 fps, cámara lenta hasta 1080p a 240 fps

Hasta 4K @ 30 fps

4K @ 30P y formato Full HD, vídeos de alta velocidad a 120 fps.

Hasta 4K @ 30 fps

Hasta 4K @ 30 fps

Hasta 4K @ 60 fps

ESTABILIZACIÓN

Tipo de cambio de CMOS

3 ejes (hasta 1080p/60 fps)

HyperSmooth

VR híbrido 5 ejes.

POWER O.I.S

EIS

EIS (Estabilizador electrónico) hasta resolución 4K a 30p

Tras visualizar las muestras de fotografía y vídeo tanto dentro como fuera del agua — las tenéis a continuación — y con las especificaciones a nivel de óptica y sensores, nuestra conclusión es que la cámara Sony RX0 II es la más compensada en todas las situaciones, con un modo auto inteligente que verdaderamente lo es a la hora de configurar sus ajustes, algo que se puede comprobar bajo el agua, pero también en escenas con diferente luminosidad.

A nivel fotográfico, la Sony RX0 II integra un sensor más grande que el resto pero su campo de visión es más estrecho también, algo que en la práctica puede ser un hándicap si lo que queremos es usarla para fijarla en una tabla de surf y grabarnos surcando las olas.

Muy solvente también en calidad general la Go Pro HERO 7 Black, ofreciendo un buen tratamiento de color y nitidez dentro de un campo de visión más amplio.

La Fujifilm Finepix XP140 es la que mejor reproducción de color entrega, algo que podemos ver en la fotografía con zonas claras y oscuras, con una mejor reproducción de tonos, ofreciendo varias tonalidades de verde. La Nikon Coolpix W300 ofrece un buen nivel de detalle, nitidez y tratamiento de color. Si nos vamos a la fotografía del detalle de las flores, mientras que todas las reproducen en tonalidades que van de rojo a fucsia, la Panasonic Lumix DC-FT7 no sale demasiado bien parada, mostrándolas casi lilas.

Tampoco sale demasiado bien de esta comparativa de imagen la Yi 4K+, ofreciendo imágenes con colores poco intensos y un nivel de detalle inferior.

En cuanto a la grabación de vídeo, la diferencia entre las cámaras de acción — más centradas en vídeo — se hace más patente: la Sony RX0 II destaca por el nivel de detalle y precisión cromática especialmente con poco movimiento, mientras que la Go Pro HERO 7 Black es la más equilibrada en su conjunto, ofreciendo colores precisos, nitidez y mejor comportamiento incluso en movimiento. En el otro lado de la balanza, consideramos que la Garmin Virb Ultra 30 es la que peor parada sale en las pruebas de vídeo.

Paisaje general

Ponemos a prueba las cámaras en un espacio abierto y a plena luz del día — eso sí, un día de sol y nubes —, de modo que podamos ver el tratamiento de color y los cambios en el angular y lentes integradas. En los modelos Fujifilm Finepix XP140, Nikon Coolpix W300, Olympus Tough TG 5 activamos el modo paisaje, mientras que en el resto dejamos el modo automático, dejando que parámetros como la exposición sean elegidos por los dispositivos.

Fuji Gral 1. Fujifilm Finepix XP140
Garmin Paisaje 2. Garmin VIRB Ultra 30
Go Paisaje 3. GoPro Hero 7 Black
Nik Paisaje 4. Nikon Coolpix W300
Olym Paisaje 5. Olympus Tough TG 5
Pana Paisaje 6. Panasonic Lumix DC-FT7
Sony Pais 7. Sony RXO II
Yi Paisaje 8. Yi 4K+

Escenas luminosas y de detalle

Seguimos en exteriores, estamos a mitad de la mañana y volvemos a tomar otra foto de paisaje, si bien esta vez ponemos a prueba las cámaras situando un objeto muy cerca: en el primer caso un arbusto con flores rosas brillantes y en el segundo, a mi perra.

De este modo, damos una vuelta de tuerca más en un escenario con luminosidad, colores y elementos situados a distancias diferentes. En el caso de la escena con Lola, reproducir la composición y distancia no ha sido posible, pero en cualquier caso sirve para ver el grado de detalle en primer plano con un objeto — la perra — y el parque de fondo.

Fuji Flor 1. Fujifilm Finepix XP140
Garmin Flores 2. Garmin VIRB Ultra 30
Go Flores 3. GoPro Hero 7 Black
Nikon Flor 4. Nikon Coolpix W300
Olym Flores 5. Olympus Tough TG 5
Pana Flores 6. Panasonic Lumix DC-FT7
Sony Flores 7. Sony RXO II
Yi Flores 8. Yi 4K+
Fuji Lola 1.Fujifilm Finepix XP140
Garmin Lola 2. Garmin VIRB Ultra 30
Go Lola 3. GoPro Hero 7 Black
Nikon Lola Nikon Coolpix W300
Olym Lola 5. Olympus Tough TG 5
Pana Lola 6. Panasonic Lumix DC-FT7
Sony Lola 7. Sony RX0 II
Yi Lola 8. Yi 4K+

Escenas con zonas claras y oscuras

Nos volvemos a encontrar en exteriores y estamos a mitad de la mañana de un día de sol y nubes. No obstante, como podemos apreciar, en la primera escena hay zonas más oscuras a los lados y otras más claras en el centro. Activamos los modos automáticos para ver cómo operan ante esta diferencia de luminosidad y el campo de visión que ofrecen.

En la segunda escena, se trata de una zona de sombra en pleno día.

Fuji Claroscuro 1. Fujifilm Finepix XP140
Garmin Claroscuro 2. Garmin VIRB Ultra 30
Gopro Claroscuro 3. GoPro Hero 7
Nikon Claroscuro 4. Nikon Coolpix W300
Olym Claroscuro 5. Olympus Tough TG 5
Pana Claroscuro 6. Panasonic Lumix DC-FT7
Sony Claroscuro 7. Sony RXO II
Yi Claroscuro 8. Yi 4K+
Fuji Oscuro 1. Fujifilm Finepix XP140
Garmin Oscura 2. Garmin VIRB Ultra 30
Go Oscura 3. GoPro Hero 7 Black
Nikon Oscura 4. Nikon Coolpix W300
Olym Oscuro 5. Olympus Tough TG 5
Pana Oscuro 6. Panasonic Lumix DC-FT7
Sony Oscura 7. Sony RX0 II
Yi Oscura 8. Yi 4K+

Escenas con baja luminosidad

Ha sido un día soleado pero ya está anocheciendo. Se trata de una escena con baja luminosidad, por lo que activaremos el modo nocturno en las cámaras que así lo permiten — los modelos de Fujifilm, Garmin, Go Pro y Olympus — y en el resto dejaremos el automático. Cabe esperar que suban el ISO para captar más luz y como consecuencia, veamos más ruido. ¿Cuál se comporta mejor con poca luz?

Fujifilm Noche 1. Fujifilm Finepix XP140
Garmin Noche 2. Garmin VIRB Ultra 30
Go Pro Noche 3. GoPro Hero 7 Black
Nikon Noche 4. Nikon Coolpix W300
Olympus Noche 5. Olympus Tough TG 5
Panasonic Noche 6. Panasonic Lumix DC-FT7
Sony Noche 7. Sony RX0 II
Yi Noche 8. Yi 4K+

Fotografía acuática

Es momento de sumergir las cámaras. Salvo la Garmin VIRB Ultra 30 y la Yi 4K+ que requieren carcasa, el resto lo harán a pelo. Eso sí, antes de introducirlas en el agua es importante verificar que todo está bien cerrado. En los modelos de Fujifilm y Panasonic activamos el modo acuático, mientras que en el resto dejamos el auto.

En cuanto entramos bajo el agua, la luz se reduce drásticamente y los colores cambian. En este sentido, las cámaras tratarán de neutralizar el color y aportar luminosidad subiendo la ISO. ¿Qué imagen es más realista?

Para que las instantáneas sean lo más similares posibles en cuanto a condiciones, durante la prueba hemos dejado una lata de refresco en el fondo del estanque, de modo que siempre tomábamos la foto a la misma distancia y posición.

Fujifilm Cocacola 1.Fujifilm Finepix XP140
Garmin Cocacola 2. Garmin VIRB Ultra 30
Go Pro Cocacola 3. GoPro Hero 7 Black
Nikon Cocacola 4. Nikon Coolpix W300
Olympus Cocacola 5. Olympus Tough TG 5
Panasonic Cocacola 6. Panasonic Lumix DC-FT7
Sony Cocacola 7. Sony RX0 II
Yi Cocacola 8. Yi 4K+

Modo retrato

Aunque se trata de cámaras de acción y aventura, también cabe la posibilidad de usarlas para hacer selfies, fotos grupales o en interiores. En este sentido, hemos puesto a prueba las cámaras con una foto de familia en una habitación luminosa con un amplio ventanal abierto. Activamos el modo retrato en las cámaras Fujifilm, Nikon y Olympus, dejando el automático en el resto.

Fuji Retrato 1. Fujifilm Finepix XP140
Garmin Retrato 2. Garmin VIRB Ultra 30
Gopro Retrato 3. GoPro Hero 7 Black
Nikon Retrato 4. Nikon Coolpix W300
Olym Retrato 2 5. Olympus Tough TG 5
Pana Retra 6. Panasonic Lumix DC-FT7
Sony Retrato 2 7. Sony RX0 II
Yi Retrato 2 8. Yi 4K+

Vídeo con buena luminosidad y bajo movimiento

Tras activar la máxima resolución de las cámaras, las ponemos a prueba el escenario más favorable para que muestren sus cartas: una situación con alta luminosidad y bajo movimiento, de modo que puedan lucirse en aspectos como la iluminación, nitidez, color o estabilización.

Vídeo en movimiento

Nos vamos a un bosque cerrado y allí tomamos dos vídeos para poner a prueba principalmente la estabilización, que para una máxima resolución no entrarán en acción en los modelos de Go Pro y Xiaomi. En el primero sujetaremos la cámara mientras lo atravesamos en coche por una carretera estrecha, donde habrá cierto movimiento, una oportunidad para ver cómo graban vídeo a velocidades relativamente altas — si las comparamos con las que alcanzaríamos en la práctica de deportes como el running o el ciclismo — y el ruido del entorno.

Finalmente, las llevamos al límite al adentrarnos dentro del bosque y correr detrás de Lola con la cámara en la mano: se mueve el objeto que estamos grabando y nos movemos nosotros también. Veremos cómo gestionan la variación de luz y el movimiento.

Vídeo acuático

Como en la fotografía acuática, seguimos en el mismo lugar y con el mismo objeto sumergido en el fondo del estanque, de modo que podamos visualizar el color, la luz y la nitidez mientras nos acercamos a la lata de refresco a máxima resolución.

Interfaz y software

En las 8 cámaras analizadas encontramos también grandes diferencias en cuanto a interfaz, diseño de aplicaciones y en definitiva, la experiencia que ofrecen en su manejo.

Así, esencialmente encontramos que las cámaras rugerizadas cuentan con un menú clásico al que estamos habituados en otros formatos de cámara como las réflex y unas aplicaciones que básicamente nos permiten volcar el contenido y accionarlas a distancia. En el caso de las cámaras más compactas, la existencia o no de la pantalla táctil y su complejidad marcan la experiencia.

En este sentido, si buscamos modelos intuitivos, las GoPro HERO 7 Black, Garmin Virb Ultra 30 o la Yi 4K+ pueden ajustarse a nuestras expectativas. Si preferimos sistemas de navegación más tradicionales, la Olympus Tough TG-5 y la Panasonic Lumix son las opciones más completas. Finalmente, si nos gusta la fotografía y estamos dispuestos a experimentar al máximo, la Sony RXO II ofrece un amplio abanico de opciones increíbles para su tamaño.

La interfaz de la Fujifilm Finepix XP140 es conservadora en cuanto a diseño, ofreciendo un sistema de navegación por pestañas sencillo pero de apariencia anticuada, ya que su diseño es mejorable.

La app es asimismo sencilla, permitiendo esencialmente importar imágenes y vídeos y disparar la cámara desde el smartphone.

Es de destacar la experiencia que ofrece la interfaz de la Garmin VIRB Ultra 30, que proporciona información simple como la batería o el modo en el que nos encontramos mediante iconos situados en los bordes.

En cuanto a su manejo, bastará con deslizar hacia los lados para cambiar los modos entre vídeo y foto, o deslizar de abajo hacia arriba para ver el menú, muy claro y con iconos para mejorar la experiencia.

Otra opción interesante es la de las órdenes de voz para ciertas situaciones. Finalmente, la aplicación también está cuidada y desde ella podremos manejarla a distancia.

Otra cámara con pantalla táctil es la GoPro HERO 7, en la que prácticamente todos los controles, a excepción del botón de encendido y el disparador, recaen en la pantalla táctil.

Opciones muy claras y ágiles de cambiar en una cámara diseñada para no complicarse, si bien podremos desactivar el Protune y modificar más parámetros fotográficos.

Además de un cómodo control por voz, la GoPro HERO 7 cuenta con una aplicación robusta con un diseño muy atractivo a caballo entre una red social con historias, la modificación de ajustes, volcado de contenido y el control a distancia.

Al acceder al menú de la Nikon Coolpix W300 nos encontramos la clásica distribución por pestañas para modificar aspectos fotográficos, de vídeo, conectividad o ajustes con la ventaja de integrar iconos y letra grande, lo que en la práctica resulta muy cómodo. Además, gracias a los botones laterales podremos seleccionar rápidamente el modo fotográfico que necesitemos de forma rápida.

Más floja es su aplicación, muy general y con un diseño un tanto desfasado. Esencialmente ofrece dos opciones: ver las fotos de la galería o realizarlas.

La Olympus Tough TG-5 es una cámara resistente pero también con una buena cantidad de opciones a modificar a través de su sistema de navegación, con el clásico sistema de menú por pantalla mostrado de forma clara en una interfaz oscura con texto muy claro. No obstante, el acceso rápido mediante su ruleta.

La pantalla es bastante grande y nos ofrece información muy completa respecto a las opciones de grabación/fotografía actuales.

También en la Panasonic Lumix nos topamos con el clásico sistema de menú por pestañas de apariencia algo anticuada pero con iconos y tipografía grandes para poderlos ver con facilidad.

Dispone de una amplia variedad de opciones que pueden hacer que la navegación sea algo lenta, pero los botones exteriores configurables contribuyen a agilizar la experiencia. Especialmente útil es el botón MODE, que al accionar nos permitirá seleccionar entre diferentes modos de forma rápida.

Su aplicación nos permite, además de manejarla a distancia, proyectar fotos y vídeos, geoetiquetarlas, transferir imáganes o crear collages.

La Sony RX0 II es, al mismo tiempo, la cámara más completa y la más compacta. Al carecer de pantalla táctil, tendremos que recurrir a un sistema de navegación de varias pestañas que a su vez se dividen otros menús, lo que en la práctica resulta lento y, si buscas algo sencillo, desesperante por sus 30 pestañas.

A pesar de sus innumerables opciones, el modo inteligente tanto en vídeo como en fotografía es el más atractivo ya que gracias a su buena óptica dejaremos que sea el dispositivo el que se encargue de todo. Dispone de una aplicación para editar las imágenes y controlarla a distancia, algo especialmente interesante con el gimbal de la marca, no incluido.

En la Yi 4K+ no hay demasiadas opciones ni complicaciones. Con una pantalla táctil podremos deslizar de abajo a arriba para cambiar las funciones e ir accionando para modificar las opciones de personalización.

La Yi 4K+ es posible controlarla mediante la voz, con órdenes sencillas como que haga una foto o grabe un vídeo. La aplicación funciona muy bien, tiene un diseño claro y es una buena alternativa para controlar la cámara en una pantalla más grande.

Mejor cámara acuática sumergible: las candidatas

Para elegir a las candidatas a mejor cámara acuática sumergible hemos seleccionado entre las cámaras de acción más populares, que por su diseño permiten su uso en situaciones "extremas" como es debajo del agua, bien sea con carcasa o sin ella. Asimismo, también hemos elegido los modelos cámaras de aventura desarrollados por las principales marcas de cámaras de fotos como Nikon, Fujifilm, Olympus o Panasonic.

Como el nexo común es que las cámaras han de ser de algún modo acuáticas y sumergibles, encontramos diversidad en cuanto a propuestas, especificaciones y presupuesto. En este sentido, encontramos desde modelos por debajo de 200 euros hasta alcanzar los 800 euros, una horquilla amplia que hará que valoremos en su conjunto las características de cada una, sus puntos fuertes y débiles y a qué tipo de usuario puede resultar interesante.

Para ofrecer una mayor representatividad y como el precio no era un factor limitante, en la medida de lo posible hemos escogido siempre la cámara acuática sumergible más representativa y actual que cada marca tiene a la venta. Como excepción, Olympus presentó hace menos de un mes la Olympus Tough TG-6, que todavía no está a la venta.

Fine

Fujifilm Finepix XP140

TE GUSTARÁ Si quieres un modelo asequible, con una interfaz clásica y fundamentalmente para fotografía
NO TE GUSTARÁ Si buscas un modelo compacto o una cámara fundamentalmente para grabar. Si vas a exponerla a potenciales caídas
PRECIO 189,90 euros
Gopro

GoPro HERO 7 Black

TE GUSTARÁ Por su sencillez de manejo, su aplicación y su solvencia en general tanto en foto como en vídeo
NO TE GUSTARÁ Si quieres controlar parámetros fotográficos en profundidad
PRECIO 358 euros
Garmin

Garmin Virb Ultra 30

TE GUSTARÁ Por su facilidad de uso
NO TE GUSTARÁ Si quieres controlar parámetros fotográficos en profundidad o si quieres olvidarte de carcasas
PRECIO 369,88 euros
Niko

Nikon Coolpix W300

TE GUSTARÁ Por su sencillez de manejo y buenos resultados fotográficos
NO TE GUSTARÁ Su app deja bastante que desear
PRECIO 330,48 euros
Oly

Olympus Tough TG-5

TE GUSTARÁ Si buscas un modelo resistente.
NO TE GUSTARÁ Si buscas un modelo ligero y manejable.
PRECIO 369 euros
Lu

Panasonic Lumix DC-FT7

TE GUSTARÁ Si buscas un modelo resistente, con gran pantalla, interfaz cómoda
NO TE GUSTARÁ Si buscas un modelo ligero y manejable. Si eres exigente en cuanto a resultados
PRECIO 341,95 euros
Son

Sony DSC-RX0M2

TE GUSTARÁ Si buscas calidad tanto en foto como en vídeo. Si quieres algo muy compacto
NO TE GUSTARÁ Si buscas sencillez y facilidad de manejo
PRECIO 719,10 euros
Yi

Yi 4K+

TE GUSTARÁ Si quieres algo simple y asequible
NO TE GUSTARÁ El mecanismo de su carcasa. Los resultados si eres exigente.
PRECIO 719,10 euros

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Lo nuevo de Canon es una diminuta cámara a prueba de agua, golpes, con conexión inalámbrica y que parece un pendrive

$
0
0

Lo nuevo de Canon es una diminuta cámara a prueba de agua, golpes, con conexión inalámbrica y que parece un pendrive

Vivimos en una época donde las cámaras 'point-and-shoot' han ido muriendo en favor de la llegada de los smartphones y sus constantes mejoras en el apartado fotográfico. Ante esto, Canon busca crear un nuevo nicho de mercado, uno de donde tengamos una cámara ligera e igual de práctica que la que tenemos en el móvil, pero sin depender de este dispositivo. Una apuesta arriesgada que lleva por nombre Canon IVY REC.

Decimos que es arriesgado porque incluso la misma Canon no está lanzando, aún, está cámara al mercado, sino que está anunciando que publicarán una campaña de crowdfunding con el objetivo de conocer antes la respuesta de los consumidores. Vamos, que no se quieren arriesgar a fabricar un dispositivo que nadie va a comprar.

Canon IVY REC

La idea detrás de la Canon IVY REC es atractiva, sin embargo, no se sabe cómo reaccionaran los consumidores y lo más importante, si la comprarán.

La IVY REC es una especie de pendrive al que le metieron una cámara, que además cuenta con un clip para colocarla en un cinturón o mochila para no perderla. La cámara es un sensor CMOS de 13 megapíxeles y 1/3 de pulgada, la cual también puede grabar vídeo FullHD a 60 fps.

Ivyrec 2

Según Canon, contará con conexión WiFi y Bluetooth para enlazarla a nuestro smartphone a través de una app para iOS y Android, la cual servirá para tener una vista previa de la toma, ver las fotos, poderlas editar y compartir en redes sociales. La cámara no tiene pantalla y funcionará sin tener que conectarse a un smartphone, de hecho se podrán enviar las fotos vía WiFi a un ordenador si así se desea.

Canon asegura que gracias al marco de plástico con recubrimiento en goma, la IVY REC soportará golpes, pero no especifica de qué tipo, y de igual forma se podrá sumergir en el agua, hasta un metro de profundidad durante 30 minutos máximo.

Ivyrec 1

Aún faltan muchos detalles por conocer acerca de esta IVY REC, como la autonomía de la batería, si usará microSD o tendrá memoria interna, si contará con puerto USB para descargar las fotos y vídeos, así como el precio. Por lo que tendremos que seguir pendientes de futuras actualizaciones.

Cómo guardar todas las fotos de tu teléfono en la nube: comparativa de servicios disponibles y precio

$
0
0

Cómo guardar todas las fotos de tu teléfono en la nube: comparativa de servicios disponibles y precio

Guardar las fotos realizadas con el móvil en la nube es, a día de hoy, la opción más cómoda de todas. No solamente ahorras espacio en el teléfono, sino que te aseguras una copia de seguridad constante. Por otra parte, los servicios son cada vez más inteligentes y ofrecer opciones extra aparte de almacenar las imágenes. Pero, ¿cuál es el mejor de todos en ello?

Prácticamente en todos los servicios encontramos un plan gratuito y a partir de ahí, según lo que necesite cada usuario, se puede contratar más espacio con diferentes tarifas mensuales y anuales. El precio/espacio es el factor determinante en este tipo de servicios, aunque luego cada uno cuenta con opciones extra como puede ser clasificar mejor las fotos, editarlas u otras opciones no relacionadas con las fotografías.

Artboard

Comparativa de precios según cada servicio de almacenamiento de fotos

Google One, Dropbox, Microsoft OneDrive, iCloud, Amazon Drive, Mega y Box son probablemente los servicios más populares hoy en día. Algunos están mejor integrados con los productos de la compañía a la que pertenecen, por ejemplo iCloud esta 100% implementado en los iPhone mientras que subir fotos desde un teléfono Android es una odisea. Independientemente de que cada uno tenga alguna ventaja exclusiva, al ser los más populares hemos querido compararlos para ver cuánto y por cuánto ofrecen cada uno.

Google One

Microsoft OneDrive

iCloud

Amazon Drive

Dropbox

Mega

Box

Espacio Gratis

15 GB

5 GB

5 GB

10 GB

2 GB

50 GB

10 GB

10 GB

No

No

No

19,99 € al año

No

NO

No

50 GB

No

2 €/mes

0,99 €/mes

No

No

No

No

100 GB

1,99 €/mes

No

No

No

No

No

9 €/mes

200 GB

2,99 €/mes

No

2,99 €/mes

No

No

4,99 €/mes

No

1 TB

No

69 € al año

No

99,99 € al año

9,99 €/mes o 99 € al año

9,99 €/mes

No

2 TB

9,99 €/mes

No

9,99 €/mes

199,98 € al año

19,99 €/mes o 199 € al año

No

No

4 TB

No

No

No

399,96 € al año

No

19,99 €/mes

No

8 TB

No

No

No

799,92 € al año

No

29,99 €/mes

No

10 TB

99,99 €/mes (1.199,88 al año)

No

No

999,90 € al año

No

No

No

20 TB

199,99 €/mes (2.399,88 al año)

No

No

1.999,80 € al año

No

No

No

30 TB

299,99 €/mes (3.599,88 al año)

No

No

2.999,70 € al año

No

No

No

Tras echar un vistazo rápido a la tabla de precios vemos que el mayor abanico de precios lo tenemos en Amazon Drive. En el caso de los planes de Amazon también encontramos una diferencia peculiar respecto a los otros, se paga anualmente y no ofrece opción mensual. Por otro lado, si la biblioteca de fotos no es tan grande y sólo buscas una forma de tener una copia de seguridad, quizás los 50 GB gratuitos de MEGA sean más que suficientes, es el plan gratuito más grande de todos.

Box Servicio de almacenamiento en la nube Box.

Ahora bien, dejando un poco de lado las cifras puras, por comodidad ganan antes opciones como Dropbox o Google One (mediante Google Fotos). Son servicios mucho más versátiles a la hora de subir y compartir las fotografías, además de tener presencia absoluta en todas las plataformas móviles y de escritorio importantes.

¿Si eres usuario de iOS y macOS? iCloud de Apple es la opción que más interesa. Por otra parte si eres usuario de apps de Office 365 como Word, Outlook o Excel, quizás interese más Microsoft OneDrive ya que una suscripción anual a Office 365 incluye 1 TB de almacenamiento en Microsoft OneDrive.

Un último detalle de todos estos planes es que cada uno tiene sus peculiaridades. Dropbox por ejemplo permite aumentar el espacio gratuito a base de diferentes promociones de las que el usuario se puede aprovechar (y hay trucos para hacerlo). Amazon Drive por otro lado también permite almacenar de forma ilimitada fotografías si dispones de Amazon Prime.

La mejor opción para guardar fotos en la nube

Teniendo en cuenta todos los factores anteriores, precios y características que ofrecen los servicios más populares... ¿cuál escoger? Hay un ganador y es porque cuenta con un "arma secreta". Se trata de Google Fotos y su arma secreta no es otra que ofrecer almacenamiento gratuito e ilimitado, razón de peso más que suficiente para muchos usuarios.

Google Fotos no está en la lista anterior, efectivamente. Es porque Google Fotos se integra con Google One. El usuario tiene las siguientes opciones al alamcenar fotografías en Google Fotos / Google One:

  • Guardar las fotografías limitadas en calidad en Google Fotos de forma ilimitada y gratuita.
  • Guardar las fotografías originales sin pérdidas en calidad en Google Fotos ocupando el espacio disponible en Google One.

Como ya hemos visto en alguna ocasión, Google Fotos entró con mucha fuerza durante su presentación prometiendo la posibilidad de que el usuario guarde todas las fotos que quisiera sin pagar por ello mensualmente. El único límite que impone Google es que las fotos se reduzcan a 16 MP de resolución y los vídeos a FullHD. Tamaños que en realidad son más que suficientes para que las imágenes no pierdan calidad apreciable.

Google Fotos tiene otras ventajas además del almacenamiento ilimitado, por ejemplo los álbumes inteligentes que genera a partir de las fotografías que vamos subiendo. También sugiere retoques y ediciones de imágenes de forma automática para mejorar el aspecto de la biblioteca de fotos. La app además aprende con el uso y el paso del tiempo.

¿El punto flaco de Google Fotos? Lo que pueda suponer para tu privacidad concederle a Google acceso a todas las fotografías realizadas con el teléfono. El servicio es gratuito pero la propia Google avisa en sus términos y condiciones de uso de lo que ello supone:

"Al subir, almacenar o recibir contenido o al enviarlo a nuestros Servicios o a través de ellos, concedes a Google (y a sus colaboradores) una licencia mundial para usar, alojar, almacenar, reproducir, modificar, crear obras derivadas (por ejemplo, las que resulten de la traducción, la adaptación u otros cambios que realicemos para que tu contenido se adapte mejor a nuestros Servicios), comunicar, publicar, ejecutar o mostrar públicamente y distribuir dicho contenido."

Siendo consciente de esto y si no te importa lo que Google pueda hacer o dejar de hacer con tus fotografías, es probablemente la mejor opción para guardar y sincronizar en la nube todas las fotos del teléfono. A no ser que seas usuario de Apple (iCloud es más cómodo en tal caso), usuario de Office 365 (Microsoft OneDrive concede automáticamente 1 TB en tal caso) o ya estés pagando por otro servicio.

Sony A7R IV, un espectacular sensor de 61 MP, rango dinámico más amplio y mucha potencia para la nueva sin espejo

$
0
0

Sony A7R IV, un espectacular sensor de 61 MP, rango dinámico más amplio y mucha potencia para la nueva sin espejo

Es oficial, Sony ha presentado su nueva Sony A7R IV. La popular gama Alpha del fabricante japonés gana una nueva cámara sin espejo de fotograma completo que, por primera vez, llega hasta los 61 MP en su sensor. Esta nueva bestia no sólo apuesta por una resolución enrome, también tiene un amplio rango dinámico y otras características mejoradas en velocidad y rendimiento.

En Xataka Foto han podido acudir a la presentación de la nueva Sony A7R IV en Dublin y probarla, nos contarán unas primeras impresiones dentro de poco. De momento, podemos ver cómo la serie R se caracteriza en la gama Alpha por traer las mejores características en todas las generaciones de las cámaras sin espejo de Sony. En esta cuarta generación tenemos un espectacular sensor de 61 megapíxeles, así como muchísima más potencia y velocidad para permitir disparos continuos y más facilidades de uso en el día a día. Vemos más en detalle qué trae.

Ficha técnica de la A7R IV de Sony

Sony a7R IV

Tamaño

128,9 mm x 96,4 mm x 77,5 mm

Visor

UXGA OLED Tru-finder EVF con 5,76 millones de puntos

Sensor de imagen

Sensor de imagen CMOS Exmor R retroiluminado de 35 mm

Enfoque

Enfoque automático híbrido rápido con AF con detección de fases en plano focal de 567 puntos y AF con detección de contraste de 425 puntos

Resolución

61 MP con procesador de imagen BIONZ X

Disparo continuo

10 fps con seguimiento completo de AF/AE durante aprox. 7 segundos

Estabilización de imagen

Óptica de 5 ejes en el cuerpo con obturación de 5,5 pasos

Vídeo

Grabación en resolución 4K con soporte de flujo de trabajo HDR

Conexiones

Wi-Fi (2,4 GHz y 5 GHz), dos ranuras SD, USB 3.2 Gen 1 de tipo C

Precio

Aproximadamente 4.000 euros

Un sensor de 61 MP y potencia bruta para la nueva Sony A7R IV

Tal y como podemos ver, la nueva Sony A7R IV trae un nuevo sensor de imagen CMOS con retroiluminación de fotograma completo de 35 mm. A este sensor se le han colocado nada más y nada menos que 61 megapíxeles, la resolución más alta en una sin espejo de Sony. Si a esto le sumamos la buena reducción de ruido que consigue Sony en sus cámaras Alpha el resultado de la imagen, teóricamente, es espectacular.

Sony a7R IV

No todo es sensor, esta Sony A7R IV trae un amplio rango dinámico de 15 paradas con sensibilidades bajas, perfecto para conseguir una buena graduación de tonalidades oscuras a tonalidades claras y viceversa.

El visor de la Sony A7R IV también se ha mejorado con respecto al de la Sony A7R III por ejemplo. Indica el fabricante que el nuevo visor UXGA OLED Tru-finder EVF con 5,76 millones de puntos es aproximadamente 1,6 veces de mayor resolución que en la generación anterior. Se puede configurar la frecuencia a 60 fps o a 120 fps, así como el modo de imagen a calidad estándar o alta según si se busca ver mejores imágenes o mayor velocidad.

Sony a7R IV

La nueva Sony A7R IV trae un AF de 567 puntos de enfoque automático con detección de fase del plano focal, lo que supone cubrir aproximadamente el 74% del área de la imagen, según indican. También dispone de 425 puntos de enfoque automático con detección de contraste. Estas mejoras permiten obtener un mejor rendimiento en el seguimiento, rastreando de manera más precisa los sujetos de la escena.

La cámara cuenta con grabación de vídeo en resolución 4K (3.840x2.160 píxeles). La lectura de píxeles es completa y no hay 'pixel binning' en el modo Súper 35 mm. Por otra parte, dispone modos los modos S-Log 2, S-Log 3 y HLG. Aunque sin duda lo más destacable es el sistema de autoenfoque en tiempo real con 'Real-time Eye AF', que llega por primera vez a los vídeos también.

Sony a7R IV

Sony ha indicado que la nueva Sony A7R IV trae un nuevo modo de disparo que permite tomar 16 imágenes a resolución completa para combinarlas posteriormente. Con esto es posible conseguir una apabullante fotografía de hasta 19.008 x 12.672 píxeles. Explican que es ideal para fotografías de arquitectura o paisaje donde se precise de un alto nivel de detalle a distancia.

Los accesorios que acompañan a la Sony A7R IV

Junto a la nueva cámara, Sony también ha presentado una serie de accesorios para ella. Cada uno de los accesorios se venderá por separado y sirven para sacarle más partido a la cámara. Son los siguientes:

  • Micrófono de pistola: El micrófono de pistola permite capturar el sonido en modo superdireccional, unidireccional y omnidireccional. Los algoritmos de la cámara se encargan de eliminar todo el ruido de fondo posible.
  • Agarre vertical: Este agarre que se añade a la cámara permite controlarla fácilmente en vertical. Desplaza también todos los controles para disponer de ellos al alcance de la mano. el agarre vertical también permite añadir una o dos baterías NP-FZ100 extra.
Agarre vertical
  • Kit adaptador XLR: Permite conectar un micrófono mediante zapata de interfaz múltiple. Con el kit adaptador XLR se obtiene algo más de flexibilidad para usar la cámara con armazones u otros equipos.
  • Tarjetas SD Serie SF-G TOUGH: Tarjetas de memoria resistentes y sobre todo con un buen rendimiento. Con velocidades de lectura de hasta 300 MB/s. La serie TOUGHT de la que más durabilidad y rendimiento aporta según Sony.

Versiones y precios de la A7R IV

La nueva Sony A7R IV se ha presentado hoy, aunque llegará al mercado y estará disponible a partir del mes que viene, agosto de 2019. Su precio exacto no está fijado, pero confirman que en Europa estará disponible por 4.000 euros aproximadamente.

Sony a7R IV

Algunos accesorios llegarán un poco más tarde. Se espera por ejemplo que el agarre vertical VG-C4EM o el micrófono de pistola ECM-B1M lleguen en septiembre de 2019 a un precio de 450 euros y 380 euros respectivamente. Para el kit adaptador XLR-K3M tendremos que esperar a octubre, que es cuando estará disponible por aproximadamente 650 euros.

Vía | Xataka Foto
Más información | Sony

Fujifilm tiene una cámara de vigilancia con zoom óptico de 40x: lee matrículas de coches a 1 km de distancia

$
0
0

Fujifilm tiene una cámara de vigilancia con zoom óptico de 40x: lee matrículas de coches a 1 km de distancia

El zoom óptico de diez aumentos de OPPO y las cámaras de los últimos Huawei se quedan cortas en comparación con la última cámara de Fujifilm. La marca japonesa ha presentado su primera cámara de vigilancia de largo alcance, y es espectacular. Con un total de 40 aumentos ópticos, esta cámara bajo el nombre SX800 es capaz de conseguir una distancia focal equivalente hasta 1.000 mm. En otras palabras, es capaz de conseguir por ejemplo ver correctamente una matrícula que está a u kilometro de distancia.

Con su tecnología propia de lentes Fujinon Lens, la nueva cámara es capaz de ofrecer una distancia focal en un rango de 20 a 800 mm. Permite por ejemplo ver correctamente a personas que se encuentren a tres kilómetros de distancia. A este zoom óptico se le añade también uno digital a 1,25x para conseguir al final una distancia focal equivalente 1.000 mm aproximadamente, según indica Fujifilm.

Pic 02 Fujifilm SX800 captando una matrícula a 1 km de distancia.

No es sólo el zoom

Fujifilm SX800 en realidad no es la cámara con el mayor zoom de todos los existentes. Nikon por ejemplo tiene su modelo Coolpix P1000, que no se limita a superar los 40 aumentos, sino que prácticamente los triplica, ofreciendo 125 aumentos. La clave de la nueva cámara de Fujifilm es su capacidad para mejorar las imágenes y las herramientas extra que ofrece.

Img

Entre estas características extra encontramos un mecanismo de enfoque automático "rápido y preciso", explican. Puede autoenfocar sujetos en 0,3 segundos. Esto es algo especialmente útil en imágenes de larga distancia donde es posible perder al sujeto del enfoque si se está moviendo. Lo consiguen gracias a un mecanismo de lentes de enfoque trasero, para poner las cosas en perspectiva, indican que un mecanismo de lentes tradicional tarda unos 10 segundos en conseguir el enfoque.

La estabilización de la imagen es otro punto en el que destaca la cámara de Fujifilm. Prometen un mecanismo de precisión capaz de detectar las vibraciones más ínfimas. Si nos fijamos en el vídeo de prueba que han publicado, sí que es cierto que se consigue mantener la imagen excepcionalmente estable. Pero claro, habrá que ver cómo se comporta la cámara si hay viento o el lugar donde está instalada emite vibraciones.

Img 1 ISO 819200 aplicado por la Fujifilm SX800.

Por otra parte, Fujifilm también ha pensado en las situaciones de baja iluminación, niebla u otros elementos que puedan dificultar la visión. Cuenta por un lado con un ISO 819200 para captar imágenes nocturnas. También dispone de un filtro capaz de "eliminar" la niebla o las partículas que dificulten la visualización de los objetos en la imagen.

La cámara está pensada para vigilancia en fronteras y territorios donde se necesita obtener imágenes claras a larga distancia. Fujifilm comenta que las cámaras de vigilancia cada vez se están introduciendo más en espacios públicos para conseguir vigilancia de largo alcance. Creen que su teleobjetivo permite obtener imágenes mucho mejores para este tipo de actividades. De momento se desconoce su precio y fecha de lanzamiento.

Más información | Fujifilm


Guía de fotografía de mascotas: ideas y consejos esenciales para hacer mejores fotos a tu perro o gato

$
0
0

Guía de fotografía de mascotas: ideas y consejos esenciales para hacer mejores fotos a tu perro o gato

Las personas que tienen mascotas suelen sentir una especial predilección por fotografiarlas. Son como un integrante más de la familia. Y es que los animales de compañía ofrecen multitud de posibilidades para crear fotos únicas, tiernas, divertidas... pero muchas veces no resulta tan fácil.

Si queremos lograr los mejores resultados tenemos que tener en cuenta que es tan complicado y requiere tanta paciencia como fotografiar a niños. A pesar de todo, fotografiar a un perro o a un gato es una historia diferente. Vamos a repasar algunas ideas y consejos (también de algunos grandes especialistas) para hacer mejores fotos de nuestras mascotas.

El equipo fotográfico

1024 682

A menudo nos conformamos con capturar momentos y escenas de nuestro perro o gato con el móvil. Y está bien, pero si queremos conseguir mejores resultados y que esas fotos tengan otro nivel, no solo como un recuerdo, sino fotografías de las que nos sintamos especialmente orgullosos y en las que nuestra mascota luzca fantástica, necesitaremos usar una cámara y objetivo más adecuado.

No es necesario un equipo caro, ni invertir demasiado, pero sí aprovechar las características en cuanto a velocidad, enfoque (y desenfoque) y calidad que nos puede ofrecer nuestra cámara. En la actualidad muchas cámaras poseen detector de caras que funciona perfectamente con nuestro perro o gato y que es de gran utilidad para acertar en el enfoque.

Incluso hay modelos más avanzados que permiten un enfoque continuo a sus ojos (como la Sony A7 III tras su última actualización de firmware). Todo ello es útil, pero no esencial.

Una de las claves está en el objetivo, si posee un enfoque automático veloz y preciso nos permitirá muchas posibilidades con nuestras mascotas, especialmente cuando queremos capturarlos en acción. Y cuanto mayor calidad óptica tenga, más nitidez y mejor reproducción de color y menor distorsión nos entregará. En cuanto a distancias focales, podemos usar los mismos que para retratos, pero incluso un zoom polivalente es perfectamente válido para casi cualquier escena con nuestra mascota.

Paciencia, lo más importante

Making Of Fotografia Gatos Publicidad Eva Casado Eva Casado trabajando en una sesión en su estudio

Fotografiar mascotas requiere, como indicábamos al inicio, de altas dosis de paciencia. No siempre suelen estarse quietos y dejarse fotografiar cuando y dónde queremos, así que para conseguirlo tendremos que tener suficiente paciencia.

Es importantísimo que no forcemos las situaciones, que respetemos al animal en todo momento

Es importantísimo que no forcemos las situaciones, que respetemos al animal en todo momento y, como nuestra fiel mascota que es, seguro que detectaremos su lenguaje corporal para saber si es o no el momento para fotografiarlos. A veces, simplemente están relajados (especialmente los perros) y podemos aprovechar. Otras, por curiosidad, no se quedan quietos y hay que saber encontrar el momento adecuado.

Algo en lo que la experiencia, como la de Eva Casado, fotógrafa de mascotas con amplia experiencia en la publicidad, nos indica: "simplemente con conocer signos de estrés y algunas pequeñas nociones de comportamientos ya nos ayudará a anticipar una pausa en el shooting. Por ejemplo, bostezos, relamerse, salivación excesiva, son claros síntomas de que el animal no lo está pasando bien. Siempre trabajando en positivo se consiguen los mejores resultados".

Fotografo De Perros Santos Roman Galgo Afgano Foto de Santos Román

No podemos prolongar mucho una sesión fotográfica, porque se suelen cansar pronto, por lo que hay que tener suficiente anticipación. Es decir, tener todo preparado antes de empezar: el equipo listo, los parámetros decididos, la luz adecuada, el lugar,...

Así lo aconseja Santos Román, un gran especialista como fotógrafo de perros y gatos: "Ha de ser un espacio cómodo y con una temperatura en la que las mascotas se sientan cómodas. Tienen mucho pelo y hay que velar por su bienestar físico. Es bueno recibirles siempre con un bol de agua fresca por si tienen sed. Otro factor importante es dar un tiempo de aclimatación a la mascota. No es conveniente que llegue el modelo y ponerlo a trabajar. Es mucho mejor dejarle que inspeccione el lugar y coja confianza antes del comienzo de las fotos".

También podemos aprovechar para que sea un momento divertido. Jugar con él, divertirnos, hacerle participar y así se involucrará y puede que nos regale miradas simpáticas o posturas ideales para fotografiarlo.

Por último, destacar que con paciencia podemos conseguir un gesto, una mirada o una postura inesperada, única. Solo se trata de estar preparado, de anticiparse, de esperar a que nuestro perro o gato nos regale ese instante perfecto.

Sobre esto nos explica Eva Casado: "la experiencia del animal es crucial para un buen resultado, si anticipamos sus miedos y temores y los solucionamos previamente, la sesión será más divertida y nos abrirá un mayor abanico de opciones creativas".

Del mismo modo, lograr un ambiente calmado es esencial: "los animales perciben el nerviosismo, por lo que mantener un estado relajado nos ayudará a tranquilizar al animal y nos facilitará mucho el trabajo", recalca Eva.

Por su parte, Emilio Cuenca, @elfotografodeperros resume: "las claves para mí serían: respeto, observación y adaptación".

El punto de vista

Beatriz Tudanca Fotografo De Mascotas Foto de Beatriz Tudanca

Algo que se suele errar cuando se fotografía a niños es hacerlo desde nuestro punto de vista más elevado. Con las mascotas ocurre lo mismo. Mejor ponernos a su altura, para que resulte proporcional, para componer mejor el encuadre... seguramente tendremos que tirarnos al suelo, y esperar, hacer pruebas... pero el resultado merecerá la pena.

Aquí se puede comentar una pequeña diferencia con respecto a fotografiar perros y a gatos. Con los perros, suele ser más fácil. A los felinos les gusta las alturas, como nos confirma Emilio Cuenca por su experiencia, así que podemos aprovechar para que se sientan cómodos sobre una mesa, una silla, un mueble... y nuestra mirada debe estar al nivel de sus ojos.

Beatriz Tudanca, otra fotógrafa con experiencia en mascotas, nos confirma esta diferencia: "suele ser mucho más difícil fotografiar gatos, ya que son mucho más desconfiados y, por lo general, no hacen caso a sus dueños como pasa con los perros".

Asimismo a los gatos les gusta cobijarse en en una cesta o en cualquier espacio donde se puedan acurrucar, les hace sentirse seguros, así que podemos aprovecharlo para ofrecerle un espacio que nos de juego para fotografiar y que nuestro gato lo sienta confortable. Seguramente, nos permitirá que la sesión sea más llevadera.

Del mismo modo, lograr un ambiente calmado es esencial, como indica Eva Casado: "los animales perciben el nerviosismo, por lo que mantener un estado relajado nos ayudará a tranquilizar al animal y nos facilitará mucho el trabajo".

La (mejor) luz: esencial para lograr grandes fotografías

 Ch 4844b Foto de Emilio Cuenca, elfotografodeperros.com

Si ya tenemos experiencia podemos aprovechar luz de flashes o incluso luz continua para lograr iluminar suficientemente a nuestra mascota. Aunque si no están acostumbrados, puede que consigamos asustarlos y no nos sea tan útil.

 Dsf5612 Foto de Beatriz Tudanca

Así que la luz natural, la que suele tener en su entorno habitual, es muy apropiada para la mayoría de las escenas. Eso sí, hay que intentar aprovecharla lo mejor posible: elegir la mejor hora y el lugar donde encontremos esa luz tan especial que se ajuste bien a lo que buscamos. Tanto si es en interiores como en exteriores.

Podemos ayudarnos de algún reflector (incluso alguno casero, tipo cartulina grande) para que podamos mejorar el resultado.

La mirada: fundamental para lograr emoción

Foto5 Foto de Emilio Cuenca

La mirada, tanto en retratos de personas como de animales, es fundamental para conseguir que una fotografía transmita emoción. Para conectar al espectador con la personalidad, expresión o sentimiento del perro o del gato en el momento de fotografiarlo.

Cuando realicemos un retrato de la mascota en primer plano, un buen truco es hacerlo ligeramente por debajo de su altura
Sesion Embarazo V P125 Foto de Beatriz Tudanca

Cuando realicemos un retrato de la mascota en primer plano, un buen truco es hacerlo ligeramente por debajo de su altura. Es decir, nos colocamos justo enfrente, pero bajamos un poco la cámara, unos centímetros. Suficientes para que esa perspectiva le otorgue un toque de grandeza y le dignifique. Así conseguimos que se muestren con fuerza y tomen importancia en el encuadre.

Por supuesto, hay que recalcar que el enfoque en un retrato (también con animales de compañía) debe ser preciso en los ojos. Hay que procurar que el punto de enfoque esté en los ojos, para ello podemos comprobar bien tras las capturas que lo tenemos asegurado. Lograr el mejor enfoque en los ojos nos asegura que la fotografía sea exitosa.

Por cierto, algo que puede ser muy útil es fotografiar a nuestra mascota tras un buen paseo (en el caso de los perros), como indica Beatriz Tudanca: "hay que intentar hacer la sesión siempre después de un buen paseo para que en el caso de los perros, estén más tranquilos y relajados".

Las orejas potencian las expresiones

Fotografo De Perros Santos Roman Weimaraner Foto de Santos Román

Un aspecto que no podemos pasar por alto es cuidar como colocan las orejas nuestras mascota en el momento de capturar la fotografía. Para ello, podemos usar algunos estímulos sonoros, como ruidos, voz, música... algo que despierte su interés, si buscamos una expresión alegre, despierta o atenta.

En este sentido Santos Román nos confiesa dos trucos infalibles: "la comida y los ruidos. Con la comida llamamos su atención y conseguimos esos instantes en los que se quedan maravillados mirando la chuche. Hacer ruidos inesperados llama su atención y se consiguen expresiones divertidas".

Algo que también incide Emilio Cuenca: "es todo un arte el manejo de los sonidos para captar su atención, no se trata de hacer mucho ruido sino de hacerlos en el momento concreto y a la intensidad requerida".

Depende mucho del animal, pero ese rasgo característico de su anatomía dice mucho sobre la personalidad y expresión del animal, así que intentemos cuidarlo al detalle.

Cuidar el fondo y los detalles de la escena

 Ch 8339 Foto de Emilio Cuenca

Como en cualquier retrato, el fondo es esencial. Así nos lo confirma Emilio Cuenca: "un mal fondo puede arruinar nuestra fotografía".

Si conseguimos un fondo neutro, con un color que haga suficiente contraste con el tono de nuestra mascota y si es lo más sencillo y limpio posible, lograremos que no distraiga y que la foto destaque.

Esto es válido tanto para interiores (especialmente, puesto que en nuestra casa puede que no sea tan fácil lograrlo, pero podemos preparar la escena) como para exteriores.

Asimismo, si queremos que nuestro perro o gato luzca impresionante, hay que mimar todos los detalles, como que esté limpio, cepillado y mejor sin collar que no distraiga la atención (si es muy llamativo o colorido).

En acción: el asunto se complica

Si conseguir una gran foto de nuestra mascota cuando se muestra colaborativa y tenemos buenas condiciones: la luz, el momento,... ya es difícil y laborioso, el asunto se complica cuando queremos lograr buenas capturas en acción. Aquí lograr un enfoque preciso es más complicado, mantener una distancia adecuada no siempre es posible y los movimientos requieren de mucha anticipación, pruebas y, nuevamente, altas dosis de paciencia.

Activemos el modo de autoenfoque continuo que nos ayudará a hacer un seguimiento del animal en movimiento y seleccionemos la mejor ubicación para tener un fondo que nos permita el mejor contraste con el animal (que ayudará mucho a un enfoque más preciso). También podemos disparar en ráfaga para asegurarnos que captamos la mejor toma en una una rápida carrera o movimiento.

Como consejo esencial: elegir una apertura grande y una velocidad de obturación muy alta (no menos de 1/500 segundos) nos puede ayudar a lograrlo.

El resto: sentarnos en el suelo, con un punto de vista bajo para tener la cámara a la altura de sus ojos y mejor si tenemos ayuda de otra persona. Para poder guiar al animal, lanzarle una pelota, o hacer que se mueva justo por donde queremos.

Y no nos olvidemos, hacer muchas fotos y con constancia para conseguir mejores resultados con el tiempo. Así de claro lo indica Santos Román: "Parece una obviedad, pero la clave está en practicar y practicar".

Concluimos con estas palabras de Emilio Cuenca a modo de consejo final, que son un buen colofón: "algunas de las mejores fotografías son aquellas que no hemos preparado así que caminad, observad y estad atentos para ese momento único que se puede producir de manera natural. Siempre digo que una fotografía es un bonito recuerdo de nuestro perro pero que el verdadero recuerdo serán todas esas experiencias que vivís juntos".

Fotografo Gatos Eva Casado Foto de Eva Casado

Agradecemos a los fotógrafos que han participado con sus consejos y experiencia, así como el permiso para incluir sus fotos en este artículo: Santos Román, Eva Casado, Emilio Cuenca (@elfotografodeperros) y Beatriz Tudanca.

Así es el laboratorio de pruebas fotográficas de OnePlus: lo visitamos a fondo y participamos en una sesión de "feedback"

$
0
0

Así es el laboratorio de pruebas fotográficas de OnePlus: lo visitamos a fondo y participamos en una sesión de

Echando la vista atrás a los fabricantes de móviles de hornada más reciente, OnePlus entra dentro de los que más han crecido en popularidad y también en la localización de sus instalaciones. Parte de ellas están en Taipei (Taiwan), concretamente uno de los laboratorio de fotografía de OnePlus, y hemos tenido la oportunidad de conocerlo en primera persona.

Unas oficinas que ya de por sí disparan bastante la curiosidad, donde vimos a muchos ingenieros lidiando con aspectos del software y el hardware de los OnePlus y donde también pudimos conocer a miembros tan importantes de la compañía como su co-fundador Carl Pei o el jefe de producto Zake Zhang, a quien pudimos entrevistar. Una visita que además tuvo el aliciente de hacernos partícipes de una sesión de feedback fotográfico y en un concurso de fotografía (con mejor resultado del esperado). Os lo contamos en detalle.

Una de sus principales instalaciones en Asia

Las instalaciones que visitamos existen desde 2014, el año que la marca se daba a conocer y que ya tuvimos la oportunidad de entrevistar a Carl Pei a fondo (aquí la segunda parte). Se ubica en Taipei y consta de varias secciones, todas ellas salpicadas de los colores corporativos (y el Never Settle que no falte).

Oneplus Lab Sala Trabajo 01

En estas oficinas se encargan del software y hardware de las cámaras, trabajando tanto en los productos ya lanzados (revisando el funcionamiento) como en lo que está por venir. Entre las distintas estancias nos encontramos con una entrada protagonizada con una avalancha de merchandising que la marca ha ido acumulando con los años, las salas de reunión y a continuación la sala principal de los trabajadores.

En otra parte está una sala de ocio, ejercicio y descanso (con un gran mural para construir Legos que ya estaba bastante lleno) y finalmente los laboratorios per se.

Oneplus Lab Sala Ocio

No es éste el único laboratorio que la marca tiene, siendo varios en Asia, pero sí es uno de los más avanzados dedicados a la calidad de la imagen de los que disponen. A grandes rasgos de lo que se trata (y lo que pudimos ver) es de simular varios escenarios posibles a nivel fotográfico con el fin de crear un abanico de tests lo más completo posible.

Oneplus Lab Never Settle 01

Así, hablando de los laboratorios hay cinco estancias, entre las que se reparten las siguientes unidades:

  • Laboratorio de pruebas de calibración
  • Laboratorio de desarrollo de camera 3A
  • Laboratorio de desarrollo del HDR (alto rango dinámico)
  • Laboratorio de verificación funcional automática (quizás el más llamativo, ahora os lo enseñaremos)
  • Laboratorio de test objetivo automático

Entre todas pueden simular tanto escenas diurnas, interiores, oscuridad o ciertos tipos de fotografía como las macro o los retratos, así como distintos tipos de iluminación (contraluces, frontal, trasera, etc.). Como veremos son salas llenas de cartas de calibración y otros elementos habituales en los tests fotográficos y según el caso son procesos más o menos automatizados.

Laboratorio de pruebas de calibración

En esta estancia se establecen distintas condiciones de iluminación para poner a prueba los tiempos de exposición recurriendo a diversas tablas de calibración. Se realiza un proceso manual de depuración de los algoritmos con el fin de que los resultados obtenidos en el laboratorios sean similares a los que tiene el usuario en su experiencia.

Oneplus Lab 04

Nos lo mostraron con un objeto en movimiento e iluminado, probando esas diferentes condiciones de iluminación. También nos mostraron los temporizadores (están en varios laboratorios), que mide la exposición y la velocidad de los fotogramas.

Oneplus Lab 04

Laboratorio de desarrollo de camera 3A

Con estas tres “A” se refieren a los sistemas automáticos para enfoque, balance de blancos y exposición. En esta unidad del laboratorio someten a prueba estos aspectos, con una serie de métodos de test propios de la marca además de otros estándar como un gráfico de ISO.

Labo Pruebas Calibracion 01

Laboratorio de desarrollo del HDR (alto rango dinámico)

En el siguiente apartado hablaremos de la sesión de feedback que tuvimos con el equipo de fotografía de OnePlus, pero a modo de anticipo cabe comentar ahora que el fabricante ha centrado bastantes esfuerzos en mejorar el rango dinámico, siendo una de las mejoras con respecto al OnePlus 6T el HDR según la marca. Con el fin de mejorarlo, una de las unidades del laboratorio se centra en la creación de un ambiente con el máximo rango dinámico, con una diferencia de rango (de más oscuro a más claro) de 1:128 EV.

Oneplus Lab 06

Lo que se busca con estas pruebas es mejorar la calidad de las imágenes en cuestión de este parámetro, probándolo en distintos escenarios a nivel de iluminación.

Laboratorio de test objetivo automático

En muchas ocasiones se trata de tests semi-automáticos, que si bien se han de ajustar y activar por parte de un operario humano se desarrollan de manera automática, tirando de brazos robóticos y otros mecanismos. En este caso se trata de una verificación automática de los índices de calidad de imagen objetivos, de modo que se llegan a generar hasta 18.000 imágenes por día.

Oneplus Lab 05

La utilidad práctica de estas pruebas es lograr una estabilización de imagen de calidad en todos los escenarios posibles. Se trata de llegar al mejor punto (o al más equilibrado) entre las distintas variables, como pueden ser la claridad y el ruido.

También es donde se prueba el modo retrato. Para ello hay unos maniquíes de distinto aspecto, pudiéndose probar en distintas condiciones de luz tal y como hemos descrito.

Laboratorio de verificación funcional automática

Esta estancia es una sala común por la que se accede al resto de laboratorios, de modo que queda abierta y la verdad es que impresiona bastante, recordando a esas granjas de clics que de vez en cuando aparecen por nuestras redes. El motivo: vemos más de cien dispositivos conectados funcionando a la vez.

En el momento en el que lo visitamos se trataba de smartphones de la serie OnePlus 7, es decir, OnePlus 7 y OnePlus 7 Pro. Y la función de una estación de ese tipo y dimensiones es realizar pruebas de estrés para verificar de manera automática la app de la cámara y sus funciones.

Oneplus Lab 01

Lo que se pone a prueba más en concreto es la estabilidad de la suite de tests de Google (CTS, VTS, ITS), con el objetivo de **garantizar la estabilidad de las funciones básicas de la cámara. Y lo que pudimos ver es que los móviles eran continuamente activados probando las funciones de la app de cámara, de modo que todo quedaba registrado y había notificaciones para los ingenieros si se detectaba un bug. En cierto modo y según nos explicaron, esto viene a ser la incubadora de las nuevas versiones de software de la cámara, sobre todo la parte que trata de corregir errores.

A modo de recordatorio, OnePlus forma parte de esos fabricantes que apoyados en Android como sistema operativo emplea su propia capa de software. OxygenOS, conocida por sus inicios como ROM y una especie de aspirante platónico a sistema operativo, tiene también una app de cámara propia que ha ido evolucionando de la mano de la progresión del hardware.

La sesión de feedback fotográfico

Según nos explicaron Carl Pei, Zake Zhang y otros miembros del equipo de la marca (en concreto de la división de fotografía) la filosofía de OnePlus en este área es que tomar una fotografía en automático sea suficiente. Para ellos una buena foto ha de ser natural y ha de lograr transmitir emociones, situándose en un punto de equilibrio entre la naturalidad y las emociones y huyendo de efectos exagerados como la sobresaturación.

La filosofía de OnePlus en fotografía es que tomar una foto en automático ha de ser suficiente

Uno de los recursos para lograr eso en las cámaras de sus equipos es en su opinión la mejora del HDR, habiendo introducido el HDR+ y el HDR en baja luz en sus últimas actualizaciones. Además, como nos explicó Zhang en la entrevista la idea es que la inteligencia artificial al final suponga una verdadera ayuda en este sentido, por eso trabajan con ella para que dada la detección de una escena haya un ajuste automático adecuado.

Sesion Feedback Equipo Europa 02

Sus cámaras, como muchas otras, tienen aún margen de mejora. Y en pro de reducir éste nos preguntaron a los medios que visitamos sus instalaciones qué mejoras esperamos en ellas y cómo sería nuestra cámara de móvil ideal, hablando de resultados, de hardware y de la app.

Fue una sesión muy interesante, en la que pudimos ver a grandes rasgos además las diferencias que se dan en las preferencias según regiones (India, China, Estados Unidos, Europa… Nunca llueve a gusto de todos). Nosotros pudimos aportar nuestro feedback en el grupo formado por la gente de Europa, Estados Unidos y Oceanía y entre otras cosas valoramos lo intuitivo en una app y la versatilidad de la triple cámara trasera, dejando bastantes sugerencias tras una lluvia de ellas entre las cuales estaban enfoque por rastreo, un modo a dos manos para el vídeo, los efectos de iluminación para los retratos, disponer de todas las funciones en todas las lentes o el jack de audio (para conectar el micro para los vídeos).

Sesion Feedback Equipo Europa

El equipo de OnePlus atendió a todas las peticiones, respondiendo en la medida de lo posible. En el caso de nuestra lluvia de ideas comentaron que tener todas las funciones (por ejemplo, el modo noche) en todas las cámaras requeriría tener el mismo sensor, pero que están estudiándolo al igual que los efectos de iluminación en el modo retrato o el object-tracking.

No ocurría lo mismo con el modo a dos manos para vídeo, comentando que puede ser algo que interese a un número relativamente reducido de usuarios.

Como añadido, todos participamos en un concurso de fotografía dentro de las jornadas de OnePlus usando su último buque insignia, el OnePlus 7 Pro. Había cuatro categorías (retrato, paisaje, nocturna y urbana) y en Xataka conseguimos llevarnos un premio (era un premio comestible) por esta fotografía, realizada en los alrededores de la roca Nanya, al norte de Taiwán.

Foto Concurso

Esta técnica nos hace ver imágenes en color, cuando en realidad son en blanco y negro

$
0
0

Esta técnica nos hace ver imágenes en color, cuando en realidad son en blanco y negro

Las imágenes de este artículo parecen de color, pero son todas en blanco y negro. Lo que ocurre es que se les ha aplicado una técnica para engañar a nuestro cerebro. Se trata de una ilusión denominada "asimilación de color por cuadrícula" y desarrollada por el ingeniero de software y artista digital Øyvind Kolås. Como se puede apreciar si nos paramos a mirar es que las imágenes han sido modificadas con una serie de líneas de color encima de las fotos originales.

"Tenemos una cuadrícula de color sobresaturada superpuesta en una imagen en blanco y negro que hace que las celdas en escala de grises se perciban como de color", explica el autor. El efecto no es particularmente sorprendente ya que se basa en una variante de la ilusión Munker, pero sí es muy interesante para ayudar a colorear imágenes de una forma sencilla e innovadora.

Coloreando imágenes gracias a una ilusión óptica

Tecnica Color

Como vemos en las imágenes, lo que se ha hecho es identificar las distintas partes de la imagen y aplicar una cuadrícula de líneas de color. En las camisetas amarillo o en los árboles verde. La elección tiene que ser acorde a lo que estemos viendo, pero las opciones son muy amplias. Lo que ocurre después es que nuestro cerebro asume el color por zonas y con un par de líneas se pueden colorear objetos enteros.

Color Linea

La técnica de Øyvind funciona con cuadrículas pero también con líneas horizontales, verticales o incluso puntos. Lógicamente cuanto más alejados estemos de la imagen mejor efecto nos parecerá. El autor explica que la técnica utiliza el mismo principio que el submuestreo de crominancia, donde la luminancia es mucho más importante que el color para nuestra percepción visual.

Color Remix

Øyvind Kolås publicó su técnica en su Patreon personal el pasado 26 de julio, pero desde entonces ha conseguido bastante repercusión en redes sociales y otros usuarios han aprovechado su trabajo disponible en Gitlab para crear nuevas imágenes.

Más interesante todavía es que la técnica no funciona únicamente con imágenes estáticas, también lo hace con vídeo.

El propio autor nos muestra un vídeo basado en la animación 'Spring' creada a través de Blender. Las imágenes del vídeo son en blanco y negro pero se ha aplicado esta cuadrícula para hacernos pensar que estamos ante una toma en color. Como veis el resultado es bastante llamativo. Un experimento que juega con las ilusiones ópticas para explorar nuevas formas de colorear imágenes.

Vía | ScienceAlert

La última filtración sobre el Huawei Mate 30 Pro nos recuerda por qué es tan interesante que se aumente el tamaño del sensor

$
0
0

La última filtración sobre el Huawei Mate 30 Pro nos recuerda por qué es tan interesante que se aumente el tamaño del sensor

Estamos viviendo una época muy interesante en fotografía móvil, tanto por los resultados que ya dan como por las metas tecnológicas que se están alcanzando. Una de las carreras que vemos es la de los megapíxeles del sensor, pero otra quizás más interesante (aunque menos ruidosa) es la de crear un sensor de mayor tamaño con el desafío de no tener un móvil demasiado grueso o grande.

Algo que nos viene a la cabeza por la enésima filtración alrededor del Huawei Mate 30 Pro, el próximo buque insignia que se espera por parte de la marca china y que normalmente tiene bastantes similitudes con su antecesor inmediato, que en este caso sería el Huawei P30 Pro. Como vimos en el Huawei Mate 20 Pro, la configuración no era exactamente la misma que en el Huawei P20 Pro y en este caso la diferencia entre el P30 Pro y el próximo Mate está en parte en el tamaño de un nuevo sensor.

No es la suma de más de 80 megapíxeles lo que nos llena de hype

Aunque del esperado Huawei Mate 30 Pro se han comentado ya algunas supuestas características, una de las más llamativas sería ésta, de confirmarse. El encargado de hacer saltar nuestras alarmas ha sido una vez más IceUniverse, quien lleva algunos aciertos importantes en esto del rumore, rumore tecnológico y ahora ha compartido la que sería la combinación de sensores principales del Mate 30 Pro en comparación con el de un Samsung Galaxy Note 10 del que esperamos saber pronto.

Lo que nos dice con esto, sin ser nada oficial y todo siempre por confirmar con lo que pueda anunciar el fabricante, es que el nuevo tope de gama de Huawei añadiría al nuevo sensor RYYB de 40 megapíxeles y 1/1,7 pulgadas que estrenaba el P30 Pro uno más nuevo y sobre todo más grande. Este segundo sensor de 40 megapíxeles correspondería a la cámara gran angular y sería de 1/1,5 pulgadas, algo que se acercaría o alcanzaría a lo que vimos en un mítico Nokia Lumia 1020, o mítica su joroba tras la que se albergaba un sensor de 1/1,55 pulgadas, y quedando así más cerca del que tiene el récord en este sentido (con el permiso del Panasonic CM1): el Nokia 808 PureView y su sensor de 1/1,2 pulgadas.

De hecho, aquel lanzamiento ya nos hizo hablar de la importancia del tamaño del sensor también en fotografía móvil. Más allá del número de megapíxeles, que tiene su importancia, el tamaño del sensor predetermina la cantidad de luz que puede capturar una óptica y como describimos ésta es la materia prima que nos permite "describir" una imagen de una manera acertada y verosímil.

Lo interesante de que el sensor sea más grande

A modo de resumen, el sensor es la pieza que se encarga de capturar la imagen que queremos fotografiar, y esto ocurre porque le llega la luz, o más concretamente los fotones. Con esto el sensor es capaz de generar una imagen digital, germen o lienzo de la fotografía final sobre el que posteriormente pinta el procesado de cada fabricante.

Si el sensor (o sus celdillas, los píxeles) son capaces de capturar más luz al final dispondrá de más información para reproducir de una manera más fiel la imagen

De este modo, si el sensor (o sus celdillas, los píxeles) son capaces de capturar más luz al final dispondrá de más información para reproducir de una manera más fiel esa imagen en la realidad que pretendemos conservar en nuestro soporte electrónico. Por ello es importante que haya un mínimo de megapíxeles, pero será el sensor más grande el que sea capaz de proporcionar imágenes de mayor calidad al capturar finalmente más fotones aunque enfrentemos sensores de la misma resolución o incluso si el más grande tiene menos megapíxeles.

El principal problema: las limitaciones físicas. El paso de móviles a smartphones supuso, entre otras cosas, ver teléfonos mucho más delgados a medida que los componentes internos eran más eficientes y también más delgados, como ha ocurrido con las pantallas y también con las cámaras.

Huawei Mate 20 Pro 02

Pero el principal reto de cara a seguir aumentando la calidad final de imagen es que los chasis son pequeños, por mucho que ahora veamos volúmenes de móvil mayores gracias a un aumento aparente de la demanda por una mayor diagonal de pantalla. Tanto el tamaño del sensor como el volumen que ocuparán objetivos y el resto de componentes están plenamente sujetos al volumen disponible total del teléfono (en parte por el grosor del mismo, casi siempre por debajo del centímetro).

De hecho, hace poco nos matizaba esto Zake Zhang, jefe de producto de OnePlus, en la entrevista que pudimos hacerle al visitar los laboratorios de pruebas fotográficas de la marca. Nos comentaba que una de las principales barreras que se encuentra el avance de la fotografía en smartphones en comparación con las cámaras DSLR es la limitación por el espacio, y que en la actualidad probablemente más del 80% del resultado en una fotografía se deba al hardware.

"[...] No podemos ir tan lejos en los smartphones como en las cámaras por la limitación de tamaño: hay menos espacio y el tamaño del sensor también viene limitado por esto. Así que dado que hay una limitación tratamos de maximizar el espacio disponible para poner el sensor más grande posible.

Huawei P30 Pro Optica Parte de las lentes que conforman la óptica del Huawei P30 Pro van en perpendicular a lo habitual para así no engrosar más el terminal. Una solución dada esa limitación de espacio, no hemos de olvidar que hablamos de décimas de milímetro en muchos casos.

Una segunda mitad de 2019 que pinta muy interesante en fotografía móvil

Por todo esto, ese supuesto avance que mostraba IceUniverse abre una posibilidad muy interesante de cara a esta suculenta ronda de buques insignia que nos espera en la segunda mitad del año. A falta de saber también de manera oficial lo que nos espera en los próximos iPhone, Pixel, Samsung y los móviles de primera línea de los principales fabricantes (sobre todo aquellos que priman tener lo más potente a nivel fotográfico), la verdad es que este rumor pone las cosas realmente jugosas ahora que además la fotografía computacional está dando cada vez mejores resultados.

Huawei, baches y polémicas al margen, ha tenido un ascenso brutal en los últimos años y se ha notado en las características de sus móviles que sus recursos a nivel de I+D son mayores que hace años. Es uno de los que más insiste en usar la supuesta inteligencia artificial como recurso, como gancho a nivel de fotografía de cara a los consumidores, pero vistos los resultados hasta la fecha y la importancia que aún tiene el hardware en el resultado final hablando de fotografía móvil, que otro sensor dentro de una misma triple (o cuádruple cámara, contando el sensor ToF) sea más grande sería algo positivo al menos de cara a la industria si se convierte en tendencia.

Esta cámara de más de 2.100 euros hace fotos en 360 grados pero por cada foto que hagas tendrás que pagar 0,79 euros extra

$
0
0

Esta cámara de más de 2.100 euros hace fotos en 360 grados pero por cada foto que hagas tendrás que pagar 0,79 euros extra

Imagina que tu cámara de fotos profesional en la que has invertido más de 2.000 euros de repente comienza a cobrarte 0,79 euros por cada fotografía que realizas. No es una broma de mal gusto, es algo que los clientes de Panono comenzarán a experimentar a partir de septiembre, para procesar sus fotos tendrán que desembolsar 79 céntimos por cada una de ellas.

Panono es una cámara de fotos para la que tenemos que remontarnos a 2014, cuando nos hicimos eco de ella. Se trata de una cámara esférica capaz de fotografiar en 360 grados. Sus 36 lentes con un total de 108 MP permite que la lancemos al aire para que fotografíe el entorno y consiga una imagen de 360 grados que ver posteriormente en un ordenador o gafas de realidad virtual por ejemplo.

La historia de Panono es algo convulsa, aparecieron en 2011, pero fue años más tarde cuando mediante una campaña a de financiación consiguieron sacar adelante el proyecto con la obtención de 1,2 millones de dólares. Finalmente consiguieron comenzar a enviar la primeras unidades de la cámara a los que financiaron el proyecto, eso sí, sólo 400 unidades salieron de la primera tanda y habían 2.608 personas que respaldaron el proyecto. En mayo de 2017 la empresa acabó en la bancarrota, pero una firma de capital privado suiza adquirió la empresa para seguir dando soporte a los clientes existentes y seguir vendiendo la cámara.

Panono

Cámara especial, procesamiento especial

Lo interesante de Panono es su funcionamiento, a pesar de las dificultades para salir adelante y a pesar de su elevado precio, muchos usuarios apostaron por la cámara que no solo compraban la cámara, sino también el software que hay detrás y permite procesar las imágenes. Una fotografía en 360 grados tomada con las 36 cámaras necesita un procesamiento especial para poder verse correctamente. Por lo tanto, Panono vendía además de las prestaciones de la cámara sus potentes servidores para que se visualicen correctamente en cualquier dispositivo. No se compra sólo la cámara, también el servicio y las herramientas que ofrece.

El problema es que esto no ha sido del todo cierto, después de unos años y a pesar de que los clientes pagaron por ello, ahora la empresa va a comenzar a cobrar el servicio de procesamiento de imágenes. Aparte de los 2.140,81 euros que cuesta la cámara los clientes tendrán que desembolsar 0,79 euros por cada fotografía que se suba a los servidores de Panono y sea procesada. Así lo ha dado a conocer Nicholas Goodden, un cliente de Panono que ha recibido el correo electrónico de la compañía anunciando los cambios. Efectivamente si nos vamos a los términos y condiciones de uso de Panono aparecen los cambios reflejados, indicando el coste adicional por cada fotografía. Desde Xataka nos hemos puesto en contacto con Panono, actualizaremos el artículo cuando obtengamos una respuesta oficial por parte de la empresa.

Panono

Los servidores de la empresa se encargan de procesar las imágenes y también de almacenarlas para poder visualizarlas online y de forma correcta en 360 grados. En principio sólo se va a cobrar por el procesamiento de la imagen, no por el almacenamiento o la descarga de la misma. Indican que habrá descuento para packs de por ejemplo 200 fotografías.

¿Por qué este cobro por cada fotografía? Panono indica que se trata de un coste para la empresa mantener los servidores para realizar el procesamiento. El problema, claro, es que hasta ahora se ofrecía como algo gratuito y en teoría cobrado al comprar la cámara. Pagar un extra vía suscripción o por uso además de haber pagado el producto es algo cada vez más común, BMW lo hace por ejemplo con su aparato para poder utilizar CarPlay o Android Auto en sus coches.

Sin alternativas para los clientes

Además de que se trata de un cobro por algo que hasta ahora era gratuito, la situación se agrava si tenemos en cuenta que realmente no hay otro software capaz de procesar correctamente las fotografías hechas con una cámara Panono. Según comenta el usuario @lamazz1 de Twitter, al tratar de utilizar otros servicios o herramientas para procesar la imagen el resultado es bastante pobre. Es decir, los clientes tienen que pagar sí o sí los 0,79 euros correspondientes por cada fotografía porque no tienen otra forma de revelar sus imágenes.

Vía | @NicholasGoodden
Más información | Panono
Imagen | Marco Verch

Viewing all 639 articles
Browse latest View live